Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Cultura

patrimonio

Martini, cava y jerez... Así era el bar que las tropas franquistas montaron en un asilo

En plena Batalla de Madrid, los nacionales se asentaron en el Asilo de la Santa Cristina y lo usaron como cantina. Una excavación saca a la luz el pasado de la Guerra Civil en Ciudad Universitaria

Excavaciones arqueológicas en Ciudad Universitaria dirigidas por Alfredo González-Ruibal (P.C.)

Jerez, anís, Martini, cava, orujo, cerveza y vino. La dieta líquida de las tropas franquistas durante la Batalla de Madrid fue de lo más selecta y variada. "Hemos encontrado una cantidad enorme de botellas de alcohol", explica el arqueólogo Alfredo González-Ruibal, que dirige una campaña de excavaciones en lo que fuera el asilo de Santa Cristina de la Ciudad Universitaria. La excavación, en la que participan 23 personas y que termina hoy, ha sacado a la luz restos tan refinados como benjamines de cava o Martini Rosso, además de botellas de licores.

La escasez, el hambre y las peores condiciones vienen a la mente cuando se piensa en una guerra, pero para las tropas franquistas, como demuestran los hallazgos de este equipo de arqueólogos, no fue ni mucho menos así. La abundancia era la norma. "Tiene que ver con el tipo de posición. En los frentes más activos, los soldados estaban mejor alimentados y tenían raciones extras de bebida. Hay que tener en cuenta que tenían al enemigo a pocos metros". Si esto era lo que bebían, los restos de comida que han encontrado también dejan claro que su alimentación era rica y variada: huesos de cordero, oveja, vacuno, cerdo, espinas de pescado y chirlas. "Demuestra el contraste entre la abundancia de las tropas franquistas y la miseria absoluta y el hambre que sufrían los madrileños a 30 metros de aquí", analiza González-Ruibal.

Aquí es la Ciudad Universitaria, donde este historiador y arqueólogo dirige su tercera campaña en la capital, tras las del año pasado y la de 2008, con el objetivo de estudiar cómo Madrid se transformó materialmente en un campo de batalla durante la Guerra Civil. "Fue la primera vez que una gran capital se convierte en frente de batalla. Es el inicio de la lucha urbana moderna. Después ocurriría en Berlín, Stalingrando o ahora en Alepo", asegura.

Excavación arqueológica en Ciudad Universitaria (P.C.)

Esta ladera totalmente artificial situada entre el Hospital Clínico y el campus universitario, a la espalda del Museo de América, pasa prácticamente desapercibida hoy en día. Un pequeño templete con la Virgen Blanca recuerda lo que antaño fue uno de los asilos más lujosos e importantes de la capital: el asilo de Santa Cristina, creado en 1865 a cargo de las Hermanas de la Caridad para atender a huérfanos, enfermos, mujeres abandonadas y pobres. Apenas queda visible hoy su cimentación. La Guerra Civil lo masacró y terminó siendo derribado. En los años cincuenta es cuando se construye esta ladera desigual plagada de desniveles y pinos. Los restos del asilo se usaron para reconstruir las viviendas de Madrid. "Es muy probable que buena parte de las casas de Argüelles se hicieran con estos materiales", dice.

La excavación saltó a los medios a mediados de julio cuando se encontraron, gracias al uso del georradar, diez bombas y granadas de la Guerra Civil sin explotar, que fueron desactivadas por los TEDAX, tal y como avanzó 'El Español'. Pero más allá de los hallazgos más espectaculares, a este suelo le queda mucho por revelar de cómo se vivió la Batalla de Madrid en uno de sus epicentros más cruentos. "Es el lugar más interesante desde el punto de vista histórico y más importante desde el punto de vista simbólico porque es la primera zona a la que llega la Batalla de Madrid", explica el arqueólogo.

Trabajos arqueológico en el antiguo asilo de Santa Cristina (P.C.)

El 17 de noviembre las tropas de Asensio ocupan el asilo, que inicialmente era refugio de las de Durruti, y se queda en sus manos ya los días 18 y 19 hasta el final de la guerra. De hecho, el 28 de marzo de 1939 en este asilo y sobre a las ruinas del Clínico el coronel republicano Adolfo Prada rinde Madrid ante el coronel Eduardo Losas de los sublevados. "Fue justo en esa esquina donde estaba la cantina", señala González-Ruibal.

En una arqueta de agua convertida en basurero de la contienda hoy se han topado con una insignia con una esvástica casera

Además de convertir un pabellón de unos 70 metros del antiguo asilo en cantina y bar, los trabajos también ha revelado otras curiosidades de la vida de los soldados sublevados en la zona. Hoy se ve la cimentación de lo que era el lavadero original que los soldados excavaron para hacer un abrigo antibombardeos. Allí han encontrado una placa de identificación reglamentaria de un soldado. "Es algo muy raro en la Guerra Civil. Se empezaron a utilizar a raíz del desastre de Annual en 1921 y solo la tenían determinadas unidades, sobre todo franquistas". Un crucifico, una insignia de la falange con el yugo y la flecha u otra de la legión han salido a la luz gracias al trabajo de este equipo formado por arqueólogos y estudiantes universitarios españoles y norteamericanos. En una arqueta de agua de 2,70 metros de profundidad, convertida en basurero de la contienda, hoy se han topado con cartuchos, balas y casquillos de Máuser y con una insignia con una esvástica. "Es casera", cuenta González-Ruibal. "Podía ser de un soldado afín que se la habría hecho o de las milicias vascas, porque usaban como símbolo el laburu".

Insignias encontradas en las excavaciones de Ciudad Universitaria

Entre el lavadero y la cantina, los soldados construyeron una suerte de chabola, hoy imperceptible, que utilizaban como refugio. También están apareciendo cartuchos, fragmentos de las ventanas destruidas por las bombas y restos de la vida en el asilo como trozos de una fina vajilla del siglo XIX con imágenes idílicas de niños o unas baldosas geométricas blancas y negras. "Era un edificio muy lujoso para la época por ese deseo de mostrar ostentación y lo bien que se cuidaba a la gente. Tenía electricidad y agua corriente a finales del siglo XIX. De hecho, hemos encontrado los interruptores de la luz", agrega el arqueólogo.

Un mes de excavación, ¿y después?

"Se podría seguir excavando. Hemos encontrado más de 3.000 fragmentos y sí merecería la pena seguir y, sobre todo, exponer la zona al público y que se convierta en un lugar de patrimonio y memoria, que en este momento es más bien de olvido, por el valor histórico que tiene", explica González-Rubial tras esta excavación que arrancó el pasado 4 de julio y finaliza hoy. El problema, como siempre, es el dinero.

Una de las botellas encontradas en la excavación de Ciudad Universitaria

Esta campaña se ha financiado en su totalidad con el dinero de los siete estudiantes norteamericanos que participan en ella. Es una práctica más dentro de su formación universitaria (cada uno ha pagado unos 4.500 dólares). Con ese importe se pagan estas prácticas, la manutención y estancia en la capital (que supone alrededor del 60% del gasto) y se financia la participación de los estudiantes españoles y del equipo investigador. Sorprendente y sonrojante, reconoce González-Ruibal, porque en España para investigar el pasado hace falta dinero privado. Y más si se está relacionado con la Guerra Civil y la memoria histórica. Ellos no han recibido ningún tipo de ayudas públicas ni del Ayuntamiento ni de la Comunidad de Madrid. La Universidad Complutense de Madrid tampoco ha aportado dinero a esta excavación aunque sí la ha permitido.

Las historias que han salido de la tierra son apasionantes y estamos ampliando la visión de cómo se vivió la Guerra Civil en el campus

¿Por qué es necesario contar con esas ayudas económicas? "Para abrir pequeñas ventanas al pasado. Cuanto más grandes sean, más historia vamos a poder contar. Ahora estamos leyendo la historia a partir de fragmentos", responde. "Las historias que han salido de la tierra son apasionantes y estamos ampliando la visión de cómo se vivió la Guerra Civil en el campus, de cómo era la vida cotidiana y la posguerra... Un historiador es una persona que puede acotar la historia, pero nosotros nos encontramos con toda la Historia, la de antes, la de durante y la de después. Es fascinante y desconocido, y por eso se necesitan ayudas para poder entenderla y entendernos mucho mejor".

Porque en las laderas que caen tras el Clínico, con el Faro de Moncloa y el campus al lado, también han aparecido restos desde el Bronce Final hasta finales del siglo XX. Restos que hablan de historias de niños pobres que bebían en delicadas tazas de lujosa porcelana, de bombas que no explotaron, de soldados que se hacían sus insignias quizás mientras tomaban una copita de jerez antes de entrar en combate, de la rendición de una ciudad y el final de la guerra que aún marca a un país o de esas trincheras que siguieron existiendo y en las que vivían "en abrigos de tierra como trogloditas" personas sin hogar en los primeros años de la posguerra o que los universitarios utilizaban como polvorín en los últimos. "Es curioso descubrir que una zona como el campus tiene estos espacios marginales donde se desarrollaban vidas paralelas", resume el arqueólogo. Vidas enterradas bajo toneladas de tierra esperando (dinero para) salir a la luz para recordarnos quiénes somos.

Ver comentarios
Patrimonio Memoria histórica Arqueología
El redactor recomienda