Loading...
Comentarios

-

Ha habido un error al recuperar los mensajes
Cargando mensajes...
Ha habido un error al recuperar los mensajes
Es noticia
  1. Cultura

las nuevas mutaciones

Así funciona la nueva lucha de clases (explicada por tres expertos)

César Rendueles, Ramón González Férriz y Luis Fernando Medina analizan los cambios en el campo de batalla social

Detalle de la portada de 'La nueva lucha de clases', de Zizek (Anagrama)

La lucha de clases vuelve a cobrar protagonismo. Se nota en la aparición de términos como “casta”, en las acusaciones contra el “uno por ciento” que acumula el grueso de la riqueza del planeta y también en la marejada de novedades editoriales. Por ejemplo, estos días coinciden en las librerías 'La nueva lucha de clases' (Slavoj Zizek), 'Clases' (Erik Olin Wright) y 'Cómo domina la clase dominante' (Göran Therborn). “El único objetivo justo ha de ser construir la sociedad sobre una base tal que la pobreza sea imposible”, escribe Zizek. Para entender las nuevas mutaciones, consultamos a tres expertos.

[San Isidro rojo en Madrid: así perdió Aguirre su primera guerra cultural contra Carmena]

César Rendueles (Gerona, 1975) es sociólogo, autor de ‘Sociofobia’ (2013) y ‘Capitalismo canalla’ (2015), que han cosechado grandes ventas, diversas traducciones y respeto académico. Ramón González Férriz (Granollers, Barcelona, 1977), que se define como liberal, es director del semanario 'Ahora'. Su libro ‘La revolución divertida’ (2012) explora los límites y contradicciones de la contracultura y su impacto en la izquierda occidental. Luis Fernando Medina es doctor en economía por la universidad de Stanford. Su ensayo ‘El Fénix rojo’ (2014), ganador del premio Catarata, explica cómo la mayoría de la población hemos dejado de pensar en nosotros mismos como “trabajadores” para identificarnos con el término “consumidor”. Los tres aportan ideas útiles para orientarse en los nuevos conflictos sociales.

Entrevista a Zizek

Pregunta. ¿Están de acuerdo en la famosa frase de Warren Buffett de que sigue existiendo la lucha de clases y que la están ganando los millonarios?

César Rendueles. “La frase de Buffett me parece una boutade que encierra una gran verdad. Entre 1945 y 1973, aproximadamente, el Estado asumió un papel de mediador en los conflictos de clase, protegiendo la propiedad privada y, al mismo tiempo, generando procesos de desmercantilización parcial de la fuerza de trabajo, tanto mediante servicios como la sanidad o la educación como a través de legislaciones laborales que incluían la negociación colectiva".

"A principios de los años setenta ese consenso se rompe y las élites económicas impulsan un proceso de restauración del capitalismo anterior a la Segunda Guerra Mundial. El resultado fue una derrota sindical que a finales de los años ochenta ya era prácticamente global. No es sólo que las clases dominantes vayan ganando (eso es normal, por algo son dominantes), es que nos han privado de los instrumentos de intervención colectiva para entender esa lucha”.

A principios de los 70 el consenso se rompe y las élites impulsan un proceso de restauración. El resultado fue una derrota sindical global

Ramón González Férriz. “Si seguimos dando por bueno el término, está claro que no la están ganando los pobres, la clase baja ni la clase media. En algunos sentidos —la historia no se repite, pero rima— nuestra época puede recordar a la de los robber barons del último tercio del siglo XIX estadounidense: una era dominada por magnates sin escrúpulos que corrompían gobiernos y estafaban cuanto podían, pero que también hacían muchas obras de caridad para embellecerse o porque realmente sentían que era su obligación".

"Aunque creo que no hemos llegado a esos extremos, es evidente que las desigualdades han aumentado. Un grupo muy pequeño de personas se ha enriquecido mucho. En ese sentido, la frase de Buffett puede ser cierta”.

Luis Fernando Medina: “Posiblemente llegó la hora de revivir el sentido original de 'lucha de clases'. Los mecanismos redistributivos del pasado claramente no están funcionando. El problema no es que falten políticos socialdemócratas, sino que los fundamentos económicos, políticos y tecnológicos de la socialdemocracia ya no existen. Entonces, es necesario volver a plantear el problema del poder, no solo del ingreso”.

P. ¿La clase dominante tiene nuevos mecanismos de dominación?

César Rendueles: “Sí. El consumismo. El consumismo sofisticado, entendido como una forma de realización personal individual, es muy eficaz a la hora de legitimar las posiciones de clase”.

Ramón González Férriz: “Las formas actuales quizá sean más difusas: la religión ha perdido capacidad, pero la cultura pop esté adoptando un papel desmesurado en el establecimiento y juicio de conductas, aunque de esto no estoy seguro, porque las formas mayoritarias de cultura siempre han sido muy controladoras. Creo que hay incentivos claros para que le demos por propia voluntad mucho control sobre nuestra vida a empresas de Silicon Valley. Diría que las formas son básicamente las mismas con algunos elementos añadidos, poco evidentes, aparentemente simpáticos".

"La idea de “clase dominante” me parece poco convincente hoy, creo que ahora, si existe, está más descoordinada, no tiene el alineamiento de intereses que sí creo que existió cuando la economía y la política y la cultura estaban en menos manos que ahora. El poder debería estar más repartido, sin duda, pero no veo, y perdona la parodia, a Zuckerberg, Coldplay y Draghi poniéndose de acuerdo para dominarnos a todos. Más bien hay un inmenso caos en el que la gente poderosa trata de conseguir —como individuos, como empresas o como instituciones— el mayor beneficio posible con todas las herramientas a su alcance. Lo normal. La mezcla de viejo y de nuevo de nuestros tiempos y quizá todos los tiempos”.

El poder debería estar más repartido, sin duda, pero no veo a Zuckerberg, Coldplay y Draghi poniéndose de acuerdo para dominarnos a todos

Luis Fernando Medina: “Se me ocurren, al menos, tres nuevas formas de dominio. La financiarización ha sido producto de cambios regulatorios y legislativos específicos. La globalización se ha codificado en tratados de comercio, negociados entre estados con enormes asimetrías de poder. El euro, un mecanismo de “dictadura fiscal” bastante férreo, fue producto de negociaciones políticas, no una “evolución natural del sueño europeo.” Además el cambio tecnológico ha venido acompañado de un paulatino abandono de la universidad pública, con lo que los trabajadores de cuello blanco entran al mundo laboral urgidos de obtener la mayor rentabilidad posible de su inversión. En fin, podríamos multiplicar los ejemplos y ver que en cada uno de estos casos ha habido victorias políticas muy claras de las clases dominantes, que se traducen en nuevos mecanismos de subordinación”.

P. ¿Aparecen nuevas formas de emancipación desde abajo?

César Rendueles: “Creo que la reapropiación de los valores de la democracia que se está produciendo a nivel global tiene un gran potencial, en la medida en que cuestiona la pérdida de soberanía política que se ha producido a causa del incremento del poder de los mercados. Pero aún falta por dar un paso adicional que es comprender la relación de esa lucha política con el ámbito del trabajo asalariado y los mecanismos de acumulación capitalista. En ese sentido, para mí uno de los grandes desafíos es llevar la lucha democratizadora al interior de los centros de trabajo”.

Luis Fernando Medina: “El ímpetu que está adquiriendo la causa de la Renta Básica Universal, por ejemplo, indica un intento de la ciudadanía por recuperar, en condiciones ajustadas al siglo XXI, control su propio tiempo y sus opciones de vida, más allá de los imperativos del mercado. Desde un ángulo distinto, pero convergente, ideas como los presupuestos participativos, la revitalización de la economía cooperativa, el control ciudadano sobre las grandes empresas, apuntan en la misma dirección”.

El ímpetu que está adquiriendo la causa de la Renta Básica Universal indica un intento de la ciudadanía por recuperar el control su propio tiempo

Ramón González Férriz: “Por supuesto, hay muchos nuevos partidos, a la izquierda de la socialdemocracia algunos, nacionalistas otros, de extrema derecha otros, que tratan de articular esa emancipación desde abajo, aunque sus líderes sean élite tradicional, en el sentido económico, político o cultural. Las diferencias entre ellos son grandes, pero todos intentan volver a dar forma a una identidad comunitaria, de clase, frente a la élite o lo que llamabas “clase dominante”. No sé si estas fórmulas prosperarán. Creo que acabarán en el sistema. Ya está pasando, por centrarnos en el caso español, en los ayuntamientos gobernados por estas nuevas fuerzas emancipadoras. A mí no me parece mal, aunque entiendo que a mucha gente le decepcione. Lo que me llama la atención es que no se esté produciendo un rearme en el movimiento sindical”.

P. Resumiendo: ¿Sigue viva la lucha de clases? ¿Se ha transformado?

César Rendueles: “La expresión 'lucha de clases' es algo así como un eslogan. En el esquema marxista el bienestar de la clase explotadora depende de las privaciones de los explotados. Estos se ven excluidos del acceso a los recursos productivos y eso permite a los explotadores apropiarse de su trabajo. Es un modelo bastante rígido, que enfrenta a asalariados y propietarios de los medios de producción y que siempre ha tenido una traducción sociológica complicada. ¿Qué pasa con los trabajadores autónomos y pequeños empresarios, o con los asalariados con empleos prestigiosos, o con el trabajo reproductivo?"

"Yo diría que lo que ha cambiado no es tanto la lógica de la lucha de clases como los sujetos del cambio, que hoy son más las madres solteras, los trabajadores migrantes o los jóvenes precarios… De alguna manera, “lucha de clases” es un nombre un poco casposo para esa sensación de malestar, de vida dañada que nos atraviesa y que tiene que ver no tanto o no sólo con lo mal que vivimos como con lo bien que podríamos vivir”.

Ramón González Férriz: “Creo que los mecanismos tradicionales que las clases trabajadoras, al menos en los últimos setenta años, tenían para luchar —los sindicatos, los partidos socialdemócratas o los comunistas— están en franca decadencia. La clave, creo, es que Occidente se desindustrializa y que el escenario central de esa pelea siempre habían sido la fábrica o la mina. Sin fábricas ni minas, o con pocas, y con los trabajadores industriales en una situación relativamente buena —solo relativamente— comparados con muchos en el sector servicios, muchísimos desempleados, gente con contratos temporales o directamente absurdos no sé cómo se libra esa batalla".

"Y tengo la sensación de que los nuevos partidos de izquierdas no aspiran a tener el papel que tuvieron los viejos partidos socialdemócratas o comunistas, en primer lugar porque a la gente que más quieren defender ya no son obreros, o no en su mayoría, y están poco organizados. Creo que su vocación es otra: no estoy seguro de entenderla del todo, pero diría que no es la clásica de la lucha de clases, al menos como se entendía en Europa”.

Luis Fernando Medina: “Bajo el rótulo de “lucha de clases” solemos yuxtaponer dos fenómenos distintos que se confunden fácilmente, pero que conviene mantener separados. En su acepción más difundida, la lucha de clases se refiere al conflicto entre “los que tienen” y “los que no tienen.” Ese tipo de lucha siempre ha existido y sigue existiendo en nuestro tiempo. El segundo sentido es el que le dio Karl Marx. Para él, la línea divisoria entre las clases no era el ingreso, sino el poder. De hecho, Marx dudaba sobre el papel que podían jugar algunos sectores muy pobres en dicha lucha de clases. En su visión, una de las clases tiene el poder sobre otras clases en tanto que es capaz de controlar las opciones de vida de éstas, coartar sus libertades, no solo en la esfera pública, sino también en la esfera privada, particularmente en la esfera del trabajo".

"Siguiendo esta visión, los primeros movimientos socialistas y comunistas dirigieron sus esfuerzos a romper dichas estructuras de poder, supuestamente instaurando el control obrero de las fábricas y medidas semejantes tendientes a subordinar los medios de producción a un nuevo poder colectivo distinto del burgués. En buena medida, el consenso socialdemócrata de la postguerra se puede entender como un pacto mediante el cual las clases capitalistas, a cambio de mantener su poder en la esfera económica, aceptan la introducción de medidas redistributivas, legitimadas electoralmente. Dicho de otra manera, se desactivó este segundo tipo de lucha de clases”.

P. ¿Podrían citar algún político o intelectual contemporáneo que explique la situación con especial claridad?

César Rendueles: “Me vienen a la cabeza Guy Standing, Owen Jones, Naomi Klein, Thomas Piketty y Erik Olin Wright”.

Ramón González Férriz: “Me gusta la explicación de la crisis de la izquierda de Tony Judt. Me gusta cómo ve Mark Lilla los conflictos entre la élite y el resto en Estados Unidos. El ensayo ‘Stayin’ Alive: The 1970’s and the Last Days of the Working Class’, de Jefferson Cowie, me pareció una obra maestra. El último libro de Thomas Frank que se ha traducido al castellano, ‘Pobres magnates’, me gustó mucho. Por lo que respecta a los políticos, tengo debilidad por Obama, pero soy consciente de que es una debilidad de liberal”.

Luis Fernando Medina: “Pienso en una idea de Pierre Bourdieu: a los estratos medios les está pasando que reconocen más al sistema de lo que el sistema los reconoce a ellos. Los cambios tecnológicos recientes, aunados a la crisis financiera y al férreo control político del capital sobre las instituciones monetarias del mundo desarrollado, han extendido un sentido de precariedad y riesgo incluso a aquellos sectores que se sentían a salvo de la competencia”.

Ver comentarios
Política Karl Marx Renta básica universal Warren Buffett
El redactor recomienda