"En casa hablamos esperanto desde que mis hijas tenían dos años": la lengua que traspasa generaciones
Se estima que hay entre 100.000 y 2 millones de personas que hablan el esperanto, una lengua que en España la practican en torno al millar. La UNED registra entre 30 y 40 matriculados anuales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd52%2Fb04%2Fd97%2Fd52b04d97a84a71a833b3159d7c5ace4.jpg)
El esperanto nació en Varsovia, Polonia, a finales del siglo XIX, creado por el médico judío Ludwik Lejzer Zamenhof, exactamente en 1887, según puntualiza José Antonio del Barrio, presidente de la Fundación Esperanto. Este acontecimiento se plasmó desde el principio en obras como la "Unua Libro" (Primer Libro), publicada en 1887, en el que Zamenhof expuso las reglas gramaticales y la estructura básica de la lengua.
El presidente de la fundación explica a El Confidencial que existe también una Federación Española de Esperanto, situada en Madrid, cuya misión es "el uso y difusión de la lengua internacional Esperanto". Él mismo presidió anteriormente dicha Federación, mientras actualmente dirige la Fundación, cuya sede está en Zaragoza.
Se estima que el esperanto lo hablan entre 100.000 y 2 millones de personas
Aunque no existen datos exactos de cuántas personas practican esperanto en el mundo, las estimaciones varían entre 100.000 y 2 millones de hablantes. En el caso de España, se calcula que pueden rondar el millar de esperantistas. Además, hay países como Brasil o Japón donde se concentran notables comunidades de hablantes en relación con su población total. Cabe destacar que tanto la fundación que preside Félix como la federación son entidades sin ánimo de lucro y se sostienen gracias a la colaboración voluntaria de sus miembros.
Sobre la difusión y vitalidad del esperanto, Del Barrio avanza que del 1 al 4 de mayo se celebrará un congreso nacional en Soria, este tipo de eventos son fundamentales para la lengua porque permiten "difundir el idioma, conocer nuevas personas y establecer contactos". Aunque hay diferentes niveles, estos encuentros están pensados principalmente "para quienes ya poseen un dominio básico del esperanto", sostiene.
Jaime Tapia, miembro de la dirección del Comité Oficial de Esperanto en Cataluña (KEJ), explica cómo se vive uno de estos encuentros. Fue uno de los asistentes al evento juvenil celebrado a finales de febrero en Olot. Con 25 años, Tapia define el esperanto como un idioma "artificial, porque no es originario, internacional, porque abarca todo el mundo, y neutro por no estar ligado a ninguna nación concreta".
Tapia explica que, aunque él es originario de Extremadura, Cataluña es la región española donde más seguimiento ahí. "Aquí veo más apoyo, organización y cohesión que en otras regiones de España, especialmente en el ámbito estudiantil". Tapia precisa que en Olot se organizaron actividades diversas: "Cervezas, películas en esperanto, conferencias sobre química y eventos dirigidos a la población local mayor, para dar a conocer mejor nuestra lengua".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffe1%2F4b2%2Fd28%2Ffe14b2d28bd8d9a6b2a7ec9598bee078.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffe1%2F4b2%2Fd28%2Ffe14b2d28bd8d9a6b2a7ec9598bee078.jpg)
Desde la perspectiva académica, Félix Jiménez Lobo, profesor y coordinador del curso de iniciación al esperanto en la UNED, destaca que recibe anualmente entre 30 y 40 matrículas. No oculta que las cifras evidencian que el esperanto en una lengua muy minoritaria en comparación con otros idiomas ofertados, especialmente el inglés, pero aun así la demanda se mantiene. Para poder ejercer como docente en España, Jiménez tuvo que cursar un máster en esperanto en la ciudad polaca de Poznan para obtener un título equivalente a un nivel C2.
Precisa que muchos de sus alumnos son políglotas que emplean el esperanto como puerta de entrada a otras lenguas minoritarias como el finés o el holandés. Los cursos de la UNED se imparten de noviembre a mayo, y ahora mismo están abiertos los exámenes de libre acceso, con un precio más reducido, que permiten a los interesados examinarse para evaluar su nivel. Jiménez destaca como atractivo del idioma que “en un periodo de siete meses puedes hablar esperanto, lo que tardarías dos años en inglés”.
"En casa hablamos esperanto antes que castellano"
El intercambio cultural gratuito y desinteresado es uno de los atractivos más claros del esperanto. Pedro Hernández, practicante desde joven, cuenta cómo habla en esperanto con sus hijas en casa desde que estas tenían apenas dos años: "Mis hijas saben esperanto perfectamente porque en casa siempre les he hablado en este idioma". Además, subraya cómo en el África negra, específicamente Tanzania, la comunidad esperantista crece significativamente. De hecho, recientemente se realizó allí el último congreso internacional.
Miguel Díez, otro de los entrevistados, casado y de 50 años, empezó a aprender esperanto durante el confinamiento, "porque no había nada mejor que hacer". Díez puntualiza que las diferencias generacionales son una realidad que a veces se pasa por alto en el movimiento: "Hemos asistido a algún evento, pero no nos vemos muy reflejados; predomina mucha gente joven o jubilada. Nuestro grupo de edad, con temas laborales e hijos, está menos representado".
Díez destaca además la experiencia que ha supuesto viajar y conocer a otras personas con el hilo conductor del esperanto: "Hemos acogido a gente en casa y hemos viajado gratuitamente con otros esperantistas a lugares como Dinamarca o Polonia". Y resalta también la importancia de compartir este aprendizaje con su esposa Laura. “Aprender esperanto juntos ha sido algo muy especial. Nunca había compartido un idioma nuevo con ninguna otra pareja, y esto nos ha unido muchísimo”. En este sentido, señala la utilidad de plataformas como Pasporta Servo, una red mundial de hospedaje impulsada por la Tutmonda Esperantista Junulara Organizo (TEJO), que permite a hablantes de esperanto encontrar y ofrecer alojamiento en distintos países.
"En 7 meses de esperanto te puedes ya empezar a defender"
El movimiento esperantista sufrió una importante persecución durante la Segunda Guerra Mundial por las sospechas infundadas de espionaje debido a su carácter internacional y neutral, rememora José Antonio del Barrio. Entre los promotores más conocidos del esperanto menciona a personalidades como George Soros o el Papa Benedicto XVI, quien frecuentemente saludaba en esperanto en algunos discursos públicos. El idioma, según el docente, suele encontrar una afinidad particular con los movimientos culturales y sociales, generalmente vinculados a posiciones políticas progresistas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc75%2F467%2F8b2%2Fc754678b23d1e62d6fd938dda3b165c7.jpg)
Pero más allá de dichas consideraciones, para el presidente de la fundación, el esperanto es fundamentalmente "un nexo de unión entre personas de distintas culturas y distintas posiciones políticas, que ayuda a limar asperezas y encontrar puntos comunes". "El esperanto no pertenece a nadie y, a la vez, es de todo el mundo", zanja Díez.
El esperanto nació en Varsovia, Polonia, a finales del siglo XIX, creado por el médico judío Ludwik Lejzer Zamenhof, exactamente en 1887, según puntualiza José Antonio del Barrio, presidente de la Fundación Esperanto. Este acontecimiento se plasmó desde el principio en obras como la "Unua Libro" (Primer Libro), publicada en 1887, en el que Zamenhof expuso las reglas gramaticales y la estructura básica de la lengua.