Ni las clases más pequeñas ni más tiempo de estudio mejoran los resultados: la educación está llena de mitos
El sistema educativo en España tiene mucho margen de mejora, pero para ello hay que conocer algunos mitos que la sociedad ha interiorizado y los expertos aseguran que son falsos
"Las clases más pequeñas siempre significan mejores resultados", "más tiempo de aprendizaje genera mejores resultados" o "los inmigrantes bajan el rendimiento global de los sistemas de educación"; son algunos de los mitos que Andreas Schleicher, director de Educación en la OCDE y creador de las pruebas PISA, desmiente en su libro Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI.
Andreas Schleicher (matemático, estadístico e investigador alemán) publicó este libro en el año 2018 y dedicó uno de sus capítulos a refutar algunos mitos que llevamos años escuchando sobre la educación y cómo tiene que ser un aula, un profesor, un alumno... para que los resultados sean excepcionales.
"Puede ser popular a nivel político defender las clases más pequeñas, pero no hay ninguna prueba internacional que demuestre que reducir el tamaño de la clase sea la mejor vía para mejorar resultados. En cambio, reducir el tamaño de la clase puede significar desviar fondos que podrían gastarse mejor de otra forma, como en un salario más alto para mejores profesores. De hecho, los sistemas de educación de PISA con un rendimiento más alto tienden a priorizar la calidad de los profesores sobre el tamaño de las clases", explica el gurú de PISA en este libro.
Con Schleicher, en este punto, coincide Silvia Pradas Montilla, Directora del Máster Universitario Online en Tecnología Educativa y Competencias Digitales Docentes de la UAX: "¿Clases más pequeñas? Es evidente que el número de alumnos por aula influye, pero eso no debe condicionar el buen hacer del maestro y menos del tutor. Cada grupo de alumnos tiene asignado un tutor que debe conocer a todos y a cada uno de sus alumnos. Él es quien se encarga de informar al resto del claustro sobre los alumnos, el que se sienta con cada compañero para que le transmita las distintas situaciones de sus clases. En definitiva, el número no es la clave, lo único importante es la persona".
Como Schleicher, Pradas pone el foco en priorizar a los buenos profesores frente a las aulas con una ratio de alumnos más reducida. Y, al igual que con el número de alumnos por clase, el matemático es muy tajante con respecto a la fábula extendida de que "más tiempo de aprendizaje genera mejores resultados": "Los países con más horas lectivas y tiempo de aprendizaje suelen tener peores resultados en PISA". ¿Cómo es posible? La lógica te lleva a pensar justo lo contrario...
"Los resultados de aprendizaje siempre son el producto de la cantidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje"
Sin embargo, Andreas Schleicher explica que "los resultados de aprendizaje siempre son el producto de la cantidad y la calidad de las oportunidades de aprendizaje. Cuando la calidad de la enseñanza se mantiene constante, añadir más tiempo generará mejores resultados. Pero, cuando los países mejoran la calidad de su enseñanza, tienden a conseguir mejores resultados sin incrementar el tiempo de aprendizaje del estudiante".
Sara Muñoz Abella, psicopedagoga y orientadora educativa, coincide con el investigador en que "aunque echarle horas a la preparación y repaso del contenido es importante, si no se cuenta con las técnicas y hábitos de estudio que nos funcionan bien a cada uno, no seremos productivos. Hay estudiantes que pasan horas y horas en el escritorio por las tardes y que, aun así, sus resultados no son los esperados".
Esta psicopedagoga considera que en la actualidad existen muchas falsas creencias sobre la educación, el aprendizaje, el profesorado y la escuela en general. También lo creen Schleicher, Silvia Pradas y Elena Martínez, pedagoga y maestra.
Mitos, mitos, mitos y más mitos
En torno a la educación giran infinidad de mitos, desde que los profesores apenas trabajan hasta que cualquiera podría dedicarse a ello. No obstante, según Elena Martínez, quizá el más extendido sea que "los exámenes y las notas son los mejores indicadores del éxito académico". Al afirmar esto, "se pasan por alto una serie de factores que influyen en el aprendizaje y la capacidad de un estudiante; ya que las calificaciones tradicionales se centran principalmente en la capacidad de los alumnos para memorizar información y plasmarla en un examen, muchas veces sin comprenderla. Esto, no refleja fielmente el conocimiento, las habilidades y las competencias adquiridas por el mismo".
Silvia Pradas insiste en la memorización: "Otra creencia es que memorizar es la mejor forma de aprender, véase el caso de las tablas de multiplicación, cuando la clave será entender el concepto de multiplicar".
Ni las tecnologías en las aulas causan distracciones, ni quien estudia un ciclo formativo tendrá necesariamente menos trabajo y salario que alguien con una carrera universitaria; reivindica Sara Muñoz. Estos son otras dos ideas que han calado en la sociedad española y no son siempre ciertas: "Se sigue minusvalorando la Formación Profesional, encajándola en la sociedad a aquel alumnado que no puede entrar a un bachillerato o grado universitario, y no debería ser así. Existe una gran oferta de ciclos formativos que preparan para ejercer ocupaciones de alta demanda en la sociedad".
Es también otro error pensar que el alumnado con adaptaciones jamás podrá llegar a sacarse un grado universitario, explica Muñoz. "No debe darse este mensaje ni al alumnado ni a las familias, ya que condicionará su esfuerzo y motivación para el estudio. Existen varias vías de acceso para entrar en la Universidad, la única no es la de entrar en bachillerato y superar la PAU. Hay otras formas, como a través de ciclos formativos o pruebas de acceso para mayores de 25 años. Además, hay plazas reservadas para personas con diversidad funcional. Conozco casos de personas que han estado en programas de diversificación curricular en 3º y 4º de ESO y que actualmente tienen títulos universitarios".
"Muchos alumnos con altas capacidades intelectuales sienten tal frustración y aburrimiento en clase, que terminan dejando los estudios"
¿Es más inteligente quien saca mejores notas? ¡Error! ¿Y un alumno absentista y con fracaso escolar lo es por falta de capacidad? ¡Error también! "Muchos alumnos con altas capacidades intelectuales sienten tal frustración y aburrimiento en clase, que terminan dejando los estudios. Esto demuestra que no existe correlación entre no tener capacidad y el fracaso escolar. Además, el contexto es un factor que interfiere en los procesos de aprendizaje y la motivación intrínseca, si este no favorece, es más probable que el adolescente deje los estudios", asegura Sara Muñoz.
Es por eso que es tan importante, según Sara, la detección e identificación de las altas capacidades intelectuales para poder aplicar las adaptaciones necesarias en el aula.
Cómo mejorar, de verdad, los resultados
Si echamos un vistazo al informe PISA de 2023, veremos que la primera posición entre los países de la OCDE la ocupa Singapur. No obstante, en múltiples estudios pedagógicos ha resultado ser el mejor en cuanto a calidad Finlandia, principalmente por sus revolucionarios métodos de enseñanza. Explica Muñoz que allí la enseñanza está enfocada en el juego y la participación activa del alumnado: "De hecho, este sistema es ya referente para muchos centros educativos que lo imitan, muchos docentes realizan programas Erasmus allí para conocer las metodologías de estos centros y aplicarlas en sus aulas y centros".
Es más, según apunta el experto en educación finlandesa Javier Melgarejo, el sistema educativo de Finlandia es un sistema totalmente distinto al español, allí la profesión docente es altamente valorada en la sociedad, una profesión muy demandada a la que pocos pueden acceder, solo un 10% de los aspirantes, por su alta nota de acceso y proceso de selección. La escolarización se inicia a los 7 años y lo que más se valora es que el alumnado aprenda a aplicar las competencias adquiridas a su vida diaria, de manera lúdica y práctica.
En el año 2023, España obtuvo su peor resultado de la historia del Informe PISA, empeorando sobre todo en Matemáticas y Lectura. El sistema educativo en nuestro país puede mejorar, pero no es en absoluto una tarea sencilla.
"Nuestro sistema educativo tiene la necesidad vital de contar con un pacto educativo que le libere de los sucesivos cambios políticos y lo que ello implica"
"Nuestro sistema educativo tiene la necesidad vital de contar con un pacto educativo que le libere de los sucesivos cambios políticos y lo que ello implica. Debería ser evaluado periódicamente para mejorar su calidad e incorporar las distintas innovaciones que se consideren de interés pedagógico. Quizás, la consecuencia de lo anterior sea un reconocimiento social de la labor docente que refleje el valor y la relevancia que tiene la educación para un país", considera Silvia Pradas Montilla.
Pero eso no es todo, Pradas ve importante también mejorar "cuestiones como reducir el abandono escolar, fomentar la educación inclusiva, modernizar la Formación Profesional, invertir en recursos y tecnología… y sobre todo, fomentar la participación de las familias". En Finlandia, esta coordinación entre familia y escuela es crucial.
Elena Martínez, por su parte, pide un aumento "de la cantidad de docentes por centro educativo, especialmente, cuando hablamos de maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje; puesto que son ellos quienes se encargan de dar respuesta a aquellas necesidades que puedan presentar los alumnos. Por otro lado, también se vuelve imprescindible dotar a los centros de mejores espacios, mobiliarios, recursos... que en estos momentos limitan y condicionan el estilo de aprendizaje".
Zanja Pradas: "Siempre triunfará aquel sistema educativo que ponga en el centro al alumno como un ser especial, singular e irrepetible y al que merece la pena ayudarle a descubrir su talento".
"Las clases más pequeñas siempre significan mejores resultados", "más tiempo de aprendizaje genera mejores resultados" o "los inmigrantes bajan el rendimiento global de los sistemas de educación"; son algunos de los mitos que Andreas Schleicher, director de Educación en la OCDE y creador de las pruebas PISA, desmiente en su libro Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI.
- ¿La educación de 0 a 3 años es útil para el desarrollo de mi hijo o solo me sirve para conciliar? Nuria Ibáñez
- Solo una carrera universitaria de letras entre las 10 con más nota de corte en Selectividad: ¿qué está ocurriendo? Nuria Ibáñez
- Profesores de Lengua, al conocer la nueva EBAU: "Es triste que acceder a una carrera dependa de si escribes 'hermita" Nuria Ibáñez