Es noticia
Isaac Chávez, anestesista: "Para iniciar una anestesia general lo habitual no es usar un solo medicamento, sino varios"
  1. Alma, Corazón, Vida
Virales

Isaac Chávez, anestesista: "Para iniciar una anestesia general lo habitual no es usar un solo medicamento, sino varios"

Durante la cirugía, los pacientes son conectados a ventiladores mediante tubos o mascarillas especiales, lo que garantiza una correcta oxigenación sin que el paciente se dé cuenta

Foto: Fuente: YouTube
Fuente: YouTube

Dormirse en segundos, dejar de respirar por cuenta propia y no sentir absolutamente nada: así describe el doctor Isaac Chávez, anestesiólogo y divulgador en redes sociales, las claves de lo que ocurre durante una anestesia general.

“Vas a caer dormido, no importa lo que tu ego te diga”, comienza explicando Chávez con tono didáctico y directo. Según detalla, el inicio de una anestesia —la llamada “inducción”— ocurre en apenas 30 segundos y no depende de un solo fármaco, como muchos creen. “Lo habitual es que apliquemos mínimo tres medicamentos diferentes para empezar la anestesia”, aclara. Se trata de un cóctel cuidadosamente diseñado: uno para mantener la presión y la frecuencia cardiaca estables (como un opioide), otro que provoca la pérdida de consciencia (usualmente propofol) y un tercero que bloquea los movimientos musculares.

Además del estado de inconsciencia, el cuerpo entra en una especie de pausa controlada. “Tu cuerpo necesita ayuda para respirar”, señala el anestesista, quien aclara que este paso es completamente normal y no tiene nada que ver con situaciones críticas como las de la pandemia. Durante la cirugía, los pacientes son conectados a ventiladores mediante tubos o mascarillas especiales, lo que garantiza una correcta oxigenación sin que el paciente se dé cuenta.

Otro aspecto poco conocido es que, incluso en anestesia general, se aplica anestesia local en la zona de intervención. “Esto forma parte de lo que llamamos anestesia multimodal”, explica Chávez. Gracias a esta estrategia, los médicos pueden reducir el uso de opioides y minimizar sus efectos adversos, logrando que el paciente despierte con menos dolor y una recuperación más cómoda.

Foto: Fuente: TikTok

La vigilancia durante todo el procedimiento es otro pilar del trabajo anestésico. Desde monitores de presión, oxígeno y CO₂, hasta sistemas que controlan la actividad cerebral, todo está pensado para mantener al paciente en un equilibrio delicado y seguro. “Vamos a estar ahí a unos centímetros de ti durante todo el proceso”, asegura el médico.

Pero si dormir al paciente es un reto técnico, despertarlo lo es aún más, afirma Chávez. Por eso, los anestesiólogos ajustan cuidadosamente las dosis y los tiempos, y en ocasiones utilizan fármacos reversores para garantizar una recuperación progresiva. “Es normal que despiertes algo confuso o mareado”, reconoce, pero todo el proceso está supervisado para que el paso por quirófano no deje ningún mal recuerdo.

Dormirse en segundos, dejar de respirar por cuenta propia y no sentir absolutamente nada: así describe el doctor Isaac Chávez, anestesiólogo y divulgador en redes sociales, las claves de lo que ocurre durante una anestesia general.

Virales