Es noticia
Marta Carpio, psicóloga: "¿Las personas que procrastinan son vagas? Nada más lejos de la realidad"
  1. Alma, Corazón, Vida
Desmontando mitos

Marta Carpio, psicóloga: "¿Las personas que procrastinan son vagas? Nada más lejos de la realidad"

Una psicóloga ha compartido en un vídeo de TikTok una argumentación que no tiene nada que ver con lo que es más común pensar sobre quienes lo dejan todo para el último momento

Foto: Marta en su vídeo de TikTok (@marta_carpio_matas)
Marta en su vídeo de TikTok (@marta_carpio_matas)

La procrastinación, ese hábito tan común de retrasar tareas, no debe confundirse con la falta de voluntad o esfuerzo. Según Marta, psicóloga y creadora de contenido en redes sociales, este comportamiento está estrechamente vinculado a una elevada autoexigencia y un marcado perfeccionismo.

Contrario a la creencia popular, quienes procrastinan no son personas "vagas", sino aquellas que se imponen estándares extremadamente altos.

Existen, de acuerdo con la especialista, dos causas principales que conducen a este patrón de comportamiento. La primera está asociada a los objetivos que estas personas suelen fijarse. "Una persona muy autoexigente y perfeccionista tiende a establecer metas excesivamente grandes", asegura Marta. Esta tendencia a plantearse desafíos desproporcionados genera una sensación de abrumo que impide actuar.

Para abordar esta situación, recomienda dividir las grandes metas en pasos más pequeños: "Hacer un mapa de ruta con metas alcanzables permite a la mente abordar las tareas de manera más sencilla".

El miedo al error como factor clave

La segunda causa principal está relacionada con el temor al fracaso. Muchas veces, las personas que procrastinan evitan iniciar una tarea debido al miedo de no alcanzar sus propios estándares. "El nivel de autoexigencia es tan alto que equivocarse no es una opción. Por eso, para no fracasar, posponen", explica Marta. Este temor al error crea un bloqueo emocional que dificulta avanzar en cualquier proyecto.

La importancia de trabajar en la aceptación del error como parte del proceso

Para superar esta barrera, Marta enfatiza en la importancia de trabajar en la aceptación del error como parte del proceso. La percepción del fracaso necesita transformarse, adoptando una perspectiva que permita reducir la presión autoimpuesta. Este cambio resulta fundamental para desbloquear el avance personal y profesional.

Replantear la autoexigencia para progresar

Según Marta, la solución radica en modificar la narrativa interna y tratarse con mayor compasión. Procrastinar no debería considerarse un defecto, sino una respuesta emocional ante tareas que parecen inalcanzables o temores asociados al perfeccionismo. "Identificar estas dinámicas es esencial para avanzar y evitar que los estándares irrealistas paralicen nuestras decisiones", concluye la psicóloga.

La procrastinación, ese hábito tan común de retrasar tareas, no debe confundirse con la falta de voluntad o esfuerzo. Según Marta, psicóloga y creadora de contenido en redes sociales, este comportamiento está estrechamente vinculado a una elevada autoexigencia y un marcado perfeccionismo.

Psicología TikTok
El redactor recomienda