Fernando Azor, psicólogo clínico: "El Alprazolam suele tener un potencial de relajación muscular mayor que el Lorazepam"
Ambos fármacos pueden facilitar el sueño cuando los síntomas ansiosos lo dificultan, pero Fernando Azor insiste en que su uso debe ser puntual y siempre bajo prescripción médica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F787%2Fd98%2F9b7%2F787d989b76580fa203225225bdd8076c.jpg)
¿Alprazolam o Lorazepam? Esa es una de las preguntas más frecuentes que recibe el psicólogo clínico Fernando Azor, quien desde su cuenta de TikTok, @psicologodecabecera, intenta aclarar dudas sobre los tratamientos más comunes para la ansiedad. Ambos medicamentos pertenecen al grupo de las benzodiacepinas, y aunque comparten efectos similares, su aplicación puede variar según el caso.
Azor explica que tanto el Alprazolam como el Lorazepam están indicados para tratar síntomas de ansiedad como la presión en el pecho, taquicardias, temblores o sudoración. Son medicamentos de acción media (de 6 a 8 horas) que comienzan a hacer efecto rápidamente tras su administración. Sin embargo, advierte de su potencial adictivo, ya que “si me siento mal, me tomo la pastilla y estoy bien. Lo cual es absolutamente lógico, pero puede convertirse en un problema si sustituye a otras soluciones terapéuticas”.
@azorfernando Es mejor el Alprazolam o el Lorazepam, es mejor el Trankimazin o el Orfidal? son dos fármacos con características similares que pueden darnos apoyo específico para alguna sintomatología que debamos controlar
♬ sonido original - azor&asociados
El psicólogo remarca que aunque ambos son efectivos, el Alprazolam destaca por tener un “potencial de relajación muscular mayor”, por lo que puede resultar más útil en casos donde las contracturas físicas están muy presentes.
¿Cuál elegir? Depende de los síntomas
“La diferencia no es tan grande como para decir que uno es mejor que el otro en todos los casos”, aclara Azor. Sin embargo, en contextos donde los síntomas físicos como la tensión muscular son más evidentes, el Alprazolam puede aportar un plus calmante. Por su parte, el Lorazepam también puede aliviar esas molestias, pero, según el experto, “un poquito más lo consigue el Alprazolam”.
Ambos fármacos pueden facilitar el sueño cuando los síntomas ansiosos lo dificultan, pero Fernando Azor insiste en que su uso debe ser puntual y siempre bajo prescripción médica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F543%2F032%2F12a%2F54303212a86f98ccebebcec9fdfa2436.jpg)
El papel de la psicoterapia sigue siendo clave
Más allá del efecto inmediato de las benzodiacepinas, Azor subraya la necesidad de abordar los trastornos de ansiedad desde la psicoterapia. “Probablemente, es de los trastornos que mejor trabajamos los psicólogos”, asegura. Una parte fundamental del tratamiento es enseñar a la persona a exponerse poco a poco a las sensaciones que teme: “El tratamiento hace que podamos darle un manejo a esas sensaciones para que deje de asustarse”.
El psicólogo insiste en que estos medicamentos no deben convertirse en la única solución. Aunque reconoce que hay momentos en los que son necesarios, recalca la importancia de no quedarse atrapado en su uso: “Eso a veces inhibe a la persona a la hora de buscar otro tipo de soluciones”.
¿Alprazolam o Lorazepam? Esa es una de las preguntas más frecuentes que recibe el psicólogo clínico Fernando Azor, quien desde su cuenta de TikTok, @psicologodecabecera, intenta aclarar dudas sobre los tratamientos más comunes para la ansiedad. Ambos medicamentos pertenecen al grupo de las benzodiacepinas, y aunque comparten efectos similares, su aplicación puede variar según el caso.