Es noticia
Jorge Galván, director de ANECPLA, sobre la plaga de mosquitos: "Estamos detectando más polillas e insectos porque el clima está favoreciendo su reproducción"
  1. Alma, Corazón, Vida
Evitar su presencia en casa

Jorge Galván, director de ANECPLA, sobre la plaga de mosquitos: "Estamos detectando más polillas e insectos porque el clima está favoreciendo su reproducción"

Es fundamental extremar la precaución con los mosquitos, ya que, a diferencia de las polillas, sí constituyen una amenaza real para la salud pública

Foto: Jorge Galván, director de Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). (Linkedin)
Jorge Galván, director de Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). (Linkedin)

El incremento de polillas en casa está siendo más notable para los ciudadanos durante la primavera de este año. La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha advertido de un repunte significativo en la presencia de polillas y otros insectos, una consecuencia directa de las actuales condiciones climáticas.

Según ha explicado Jorge Galván, director general de ANECPLA e ingeniero de montes a Eltiempo.es, "estamos detectando más polillas, más artrópodos e insectos en general, porque el clima está favoreciendo su reproducción". Esta situación, según sus palabras, se ha visto agravada por inviernos suaves y primaveras marcadas por intensas lluvias, lo que ha provocado una mayor humedad y la aparición de zonas propicias para su reproducción.

Invasión de polillas

Durante las últimas semanas, múltiples regiones de España han sido testigo de una llegada masiva de polillas de gran tamaño. La especie predominante, Autographa gamma o mariposa plusia, ha generado alarma en la población, si bien desde ANECPLA se insiste en que su impacto es solo visual.

“Es importante no caer en el alarmismo”, señala Galván, ya que “aunque estas polillas pueden resultar llamativas por su tamaño, no hablamos de una plaga en sentido estricto”. Estas mariposas no representan un riesgo para la salud ni afectan negativamente a cultivos o bienes domésticos, y su presencia responde a factores estacionales y meteorológicos.

Desde la asociación se recuerda que esta especie, presente también en Europa, el norte de África y partes de Asia, puede experimentar aumentos puntuales en su población en condiciones favorables como las actuales. Además, no está relacionada con las polillas de la ropa, y su fase larvaria rara vez compromete productos almacenados.

El verdadero riesgo: los mosquitos

Más allá del fenómeno de las polillas, el mayor foco de preocupación para la salud pública recae sobre los mosquitos. “El mosquito es el animal más letal del planeta”, recuerda el director general de ANECPLA. “Causa unas 725.000 muertes anuales, principalmente por su papel como vector de enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya o el virus del Nilo Occidental”.

En España ya se han detectado casos autóctonos de estas enfermedades, y en 2024 se produjeron una decena de muertes por virus del Nilo Occidental en Andalucía. Según Galván, debido a la elevada humedad derivada de las abundantes precipitaciones que han caracterizado la primavera, "se prevé un repunte de casos si no se toman medidas preventivas contundentes".

Foto: La dermatóloga Ana Molina. (TikTok)

Una de las especies que más preocupa es el mosquito tigre (Aedes albopictus), introducido en Cataluña en 2004 y actualmente extendido por gran parte del área mediterránea y la cuenca del Ebro. Se distingue por "el color negro de su abdomen puntiagudo y sus patas blancas y negras", y su picadura, además de molesta, es potencialmente peligrosa al actuar como vector de enfermedades tropicales. La rápida expansión de esta especie se debe a su capacidad adaptativa y al aumento de temperaturas y zonas húmedas, como recipientes de agua estancada.

Recomendaciones para evitar su proliferación

Entre las principales medidas propuestas por ANECPLA para frenar la reproducción de estos insectos destacan: vaciar frecuentemente los platos de las macetas, renovar el agua de piscinas infantiles, mantener limpios desagües y canalones, cambiar el agua de los bebederos de animales y tapar cualquier recipiente que acumule agua. Asimismo, herramientas como la app Mosquito Alert han permitido identificar el 21% de los avistamientos de mosquito tigre en la última década, mostrando el valor de la ciencia ciudadana en este ámbito.

Respecto a las polillas, aunque su impacto sanitario es nulo, se recomienda mantener ciertas precauciones en el hogar. Aconsejan instalar mosquiteras, sellar posibles grietas, conservar los alimentos en envases herméticos y mantener una correcta higiene, especialmente en despensas y cocinas. Galván recuerda que “los insectos, como estas polillas, cumplen funciones ecológicas valiosas y forman parte del equilibrio natural”, insistiendo en la necesidad de adoptar medidas razonables sin caer en la alarma.

El incremento de polillas en casa está siendo más notable para los ciudadanos durante la primavera de este año. La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha advertido de un repunte significativo en la presencia de polillas y otros insectos, una consecuencia directa de las actuales condiciones climáticas.

Salud
El redactor recomienda