Ismael Galacho, nutricionista: "Es falso que los carbohidratos engorden, lo que engorda es un exceso calórico"
La gente piensa en bollos cuando oye la palabra carbohidratos, y eso es un problema, advierte
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe3c%2F1d0%2F114%2Fe3c1d0114e3a030899a24efb84792c41.jpg)
Ismael Galancho lo tiene claro: la salud no empieza por prohibir alimentos, sino por comprenderlos. Nutricionista deportivo, máster en salud y educador físico, se ha convertido en una voz autorizada en el ámbito del bienestar gracias a su trabajo en MBA Sport Management, empresa que asesora a deportistas de élite como Leo Messi y Luis Suárez. En una entrevista en el pódcast Tiene Sentido, estuvo contando sus claves para dejar de ser lo que él llama una “patata de sofá” y empezar a construir hábitos sostenibles, empezando por la forma en que nos relacionamos con la comida.
Galancho desmonta varios mitos habituales sobre nutrición, desde la supuesta peligrosidad de los carbohidratos hasta la moda de las dietas antiinflamatorias. A diferencia de los gurús que están tan de moda, el experto apuesta por la sensatez y no vende milagros: moverse más, comer mejor, descansar bien y dejar de buscar culpables únicos en un sistema tan complejo y perfecto como es el cuerpo humano.
“Es falso que los carbohidratos engorden, lo que engorda es un exceso calórico”, afirma con rotundidad. Y ningún macronutriente por sí solo es responsable del sobrepeso. El verdadero problema es el desequilibrio energético mantenido en el tiempo: consumir más calorías de las que se gastan, vengan de donde vengan.
Galancho insiste en que eliminar los carbohidratos por completo es un error. Aunque es cierto que una persona sedentaria no necesita la misma cantidad que un deportista de alto rendimiento, su presencia en la dieta sigue siendo fundamental. Legumbres, frutas, verduras, cereales integrales y tubérculos deben formar parte habitual de la alimentación, independientemente del nivel de actividad física.
“La gente piensa en bollos cuando oye la palabra carbohidratos, y eso es un problema”, advierte. Para él, hay que dejar de hablar solo de nutrientes y empezar a hablar de alimentos concretos. Porque no es lo mismo obtener carbohidratos de una zanahoria que de un producto ultraprocesado con azúcares y grasas de mala calidad.
La demonización de los carbohidratos responde más a modas que a evidencia científica. “En los 50 culpábamos a las grasas, ahora a los hidratos, pero lo cierto es que no hay ni un solo estudio que diga que comer fruta, tubérculos o cereales integrales sea perjudicial. Al contrario", explica. Los cereales integrales, asegura, mejoran el control de la glucosa, reducen la inflamación y favorecen la salud metabólica.
El problema está en el exceso calórico, no en el nutriente. Galancho insiste en que factores como el estrés, el hambre emocional o el sedentarismo nos empujan a comer más, sobre todo productos diseñados para ser irresistibles y que no sacian. Es ahí donde se encuentra el origen del aumento de peso, no en si un alimento contiene grasa o hidratos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd08%2Ffb8%2F636%2Fd08fb863632e5991bf34bb1aeadf1406.jpg)
También desmiente la idea de que ciertos alimentos “inflaman” solo porque provocan hinchazón. “Lo que muchos llaman inflamación es simplemente distensión abdominal”, explica. La inflamación crónica de bajo grado —la que realmente preocupa a nivel médico— no da síntomas visibles y solo se detecta mediante analíticas.
Sobre las llamadas dietas antiinflamatorias, Galancho tiene una opinión clara: no son malas, pero tampoco milagrosas. "Una dieta antiinflamatoria es, básicamente, una dieta saludable". Y añade que, si no tienes inflamación sistémica, no hay nada que desinflamar. De hecho, un exceso de estrategia antiinflamatoria podría incluso llevar a una supresión del sistema inmune.
Ismael Galancho lo tiene claro: la salud no empieza por prohibir alimentos, sino por comprenderlos. Nutricionista deportivo, máster en salud y educador físico, se ha convertido en una voz autorizada en el ámbito del bienestar gracias a su trabajo en MBA Sport Management, empresa que asesora a deportistas de élite como Leo Messi y Luis Suárez. En una entrevista en el pódcast Tiene Sentido, estuvo contando sus claves para dejar de ser lo que él llama una “patata de sofá” y empezar a construir hábitos sostenibles, empezando por la forma en que nos relacionamos con la comida.