Esta es la señal que los médicos apuntan para saber si te falta potasio
Su papel es determinante en la actividad física, ya que permite la contracción y recuperación del tejido muscular
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b7%2F524%2Fe12%2F6b7524e12a780085f49cbc4597eb8ec4.jpg)
- Marian Rojas explica las 3 señales de que tenemos falta de magnesio: "Tu cuerpo lucha por mantenerse en marcha"
- No, el calcio no es suficiente: estos son los nutrientes que realmente fortalecen tus huesos
El potasio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo, especialmente en lo que respecta a la salud muscular, nerviosa y cardiovascular. Identificar los síntomas y saber cómo mantener niveles adecuados es clave para preservar el bienestar general, según advierten médicos y entidades como Mayo Clinic o la Fundación Española del Corazón.
Se trata de un electrolito que interviene en funciones fundamentales del cuerpo humano: regula la contracción muscular, transmite impulsos nerviosos y mantiene constante el ritmo del corazón. También participa en el equilibrio de líquidos y favorece el transporte de nutrientes a las células, facilitando la eliminación de desechos. Además, su papel es determinante en la actividad física, ya que permite la contracción y recuperación del tejido muscular.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F26a%2F708%2F010%2F26a708010e5f55e4bfcdd398e71c51fa.jpg)
Los riñones son los encargados de mantener estable el nivel de potasio en sangre, pero si existe enfermedad renal o un consumo excesivo de diuréticos, se puede producir una eliminación descontrolada que derive en hipocalemia (deficiencia de potasio). Tal y como indica Mayo Clinic, un nivel inferior a 3,0 mmol/l en sangre requiere intervención médica urgente. Lo normal es que se sitúen entre 3,6 y 5,2 milimoles por litro (mmol/l).
Cuánto potasio necesitas al día
La Fundación Española del Corazón recomienda una ingesta diaria de potasio de 3.100 mg para adultos, incluyendo a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En niños, las cantidades varían según la edad: desde 800 mg para menores de 3 años, hasta 2.000 mg para quienes tienen entre 7 y 10 años.
Entre los alimentos más ricos en potasio se encuentran productos de origen vegetal como la soja en grano (1.700 mg por cada 100 g), el tomate triturado en conserva (1.160 mg), los pistachos (1.020 mg), las habas y guisantes secos (1.005 mg), las lentejas (790 mg) o el aguacate (680 mg). También destacan los higos secos, los dátiles, el perejil y frutos secos como almendras, avellanas o piñones.
Así se manifiesta la falta de potasio
La hipocalemia puede estar causada por vómitos, diarreas prolongadas, medicamentos diuréticos o una alimentación deficiente en este mineral. En muchos casos, el déficit de potasio se detecta tras una analítica rutinaria. Sin embargo, cuando los niveles caen por debajo de lo normal, pueden aparecer síntomas como debilidad muscular, calambres, fatiga, estreñimiento o incluso arritmias cardíacas. En personas con patologías cardíacas, estas alteraciones del ritmo pueden representar un riesgo vital, por lo que conviene actuar con rapidez si se sospecha de un desequilibrio electrolítico.
El tratamiento depende de la causa. En casos leves, aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio suele ser suficiente. En situaciones más complejas, puede requerirse suplementación siempre bajo control médico. Mayo Clinic advierte: “No comiences a tomar suplementos de potasio sin antes hablar con el profesional de atención médica”. También puede ser necesario revisar la medicación en curso, especialmente si se está tomando algún tipo de diurético.
- Marian Rojas explica las 3 señales de que tenemos falta de magnesio: "Tu cuerpo lucha por mantenerse en marcha"
- No, el calcio no es suficiente: estos son los nutrientes que realmente fortalecen tus huesos
El potasio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo, especialmente en lo que respecta a la salud muscular, nerviosa y cardiovascular. Identificar los síntomas y saber cómo mantener niveles adecuados es clave para preservar el bienestar general, según advierten médicos y entidades como Mayo Clinic o la Fundación Española del Corazón.