Laura, profesora de matemáticas: "Los bares ponen un número impar de croquetas. No es casualidad"
Los bares no dejan nada al azar. Desde el diseño de la carta hasta el número de unidades que entran en una ración. Todo responde a estrategias pensadas para que el cliente consuma más
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F74d%2F68e%2F681%2F74d68e6814de052c06b17cbae5cac458.jpg)
- Nueva prohibición en las cafeterías: la tendencia europea que se implanta en España y que afectará a miles de clientes
- La práctica cada vez más habitual en bares y restaurantes para que los clientes paguen de más (y que es ilegal)
Los bares y restaurantes esconden más de una artimaña en su carta, y no solo en los precios. Una de las estrategias más sutiles y eficaces que se aplican en hostelería está relacionada con el número de unidades que se sirven en las raciones de tapas. No se trata de un descuido ni de una simple tradición: es una táctica diseñada para que los comensales pidan más.
Así lo ha explicado Laura, profesora de matemáticas muy popular en redes, que ha desvelado uno de los secretos mejor guardados de muchos bares: la magia de los números impares en las raciones. La escena es más común de lo que parece: llegan las croquetas a la mesa, pero hay un problema... son tres, cinco o siete. Y si hay dos personas compartiendo, la disputa está servida.
@laurimathteacher Croquetamente 🤤😍
♬ sonido original - ➗LauriMathTeacher➗
Laura lo cuenta sin rodeos: “Te has fijado que en los bares casi siempre ponen un número impar de croquetas. No es casualidad, es estrategia y, por supuesto, tiene que ver con las matemáticas”. Si fueran seis croquetas, cada uno comería tres y todo estaría equilibrado, pero con siete... se desata el conflicto.
El número impar "rompe el equilibrio"
Esa unidad de más, lejos de ser un gesto generoso, es el anzuelo perfecto para generar tensión entre los comensales y empujar al grupo a pedir otra ración. Así lo ilustra Laura en un vídeo de su perfil de TikTok en el que realiza un análisis matemático y social del asunto: “Imagínate que os ponen seis croquetas y sois dos pues tres croquetas para cada uno y todo en paz pero, ¿qué pasa si ponen siete croquetas? Pues que empieza el drama de quién se come la última: la partimos en trozos iguales o pedimos otra ración”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb61%2F38c%2F86d%2Fb6138c86deaa795238682329ca273722.jpg)
La estrategia juega con la psicología del grupo y con la matemática elemental. Como bien resume la docente: “ese número rompe el equilibrio y genera el conflicto”. La clave está en ese pequeño desequilibrio que activa el consumo. “que se te quede una croqueta suelta implica que vas a pedir una ración más e implica que van a tener una venta más. ¿Quién gana? El del bar”, apunta Laura.
Para concluir con su reflexión la profesora afirma: “Fíjate la de psicología, marketing y matemáticas que hay en una croqueta”. Esta argucia, que también se aplica a tapas como albóndigas, gambas o cualquier otra ración que se pueda compartir, deja claro que los bares no improvisan. Cada unidad está pensada para que el cliente consuma más, aunque no se dé cuenta.
- Nueva prohibición en las cafeterías: la tendencia europea que se implanta en España y que afectará a miles de clientes
- La práctica cada vez más habitual en bares y restaurantes para que los clientes paguen de más (y que es ilegal)
Los bares y restaurantes esconden más de una artimaña en su carta, y no solo en los precios. Una de las estrategias más sutiles y eficaces que se aplican en hostelería está relacionada con el número de unidades que se sirven en las raciones de tapas. No se trata de un descuido ni de una simple tradición: es una táctica diseñada para que los comensales pidan más.