Es noticia
Liliana Nielsen y Carmen Zapata, psiquiatras: "El que teme volverse loco no lo está; el psicótico no se da cuenta de su locura"
  1. Alma, Corazón, Vida
Toma nota

Liliana Nielsen y Carmen Zapata, psiquiatras: "El que teme volverse loco no lo está; el psicótico no se da cuenta de su locura"

Una de las claves del tratamiento está en la medicación antipsicótica, que permite bajar el nivel de delirio y alucinaciones. Sin embargo, el abordaje no siempre es fácil

Foto: Fuente: YouTube
Fuente: YouTube

"Nadie se vuelve loco de un día para otro", advierten las psiquiatras Liliana Nielsen y Carmen Zapata, expertas en salud mental, en su entrevista con el pódcast ‘Cero miligramos’ que conduce Santi Talledo. Ambas especialistas desmontan mitos, explican qué es la psicosis y reflexionan sobre el miedo a perder la razón, una preocupación más común de lo que parece.

La locura no es algo que se elige ni que llega por sugestión. “Para volverte loco tiene que haber un desbalance neuroquímico”, explican. En cambio, “el que tiene miedo de volverse loco, no está loco; el psicótico no se da cuenta de su locura”.

Lo que comúnmente llamamos ‘locura’ es, en términos clínicos, una psicosis, una alteración profunda de la percepción de la realidad que puede manifestarse con alucinaciones, delirios o comportamientos desorganizados. La forma más frecuente es la esquizofrenia paranoide, donde el paciente vive experiencias que para él son absolutamente reales: voces que lo persiguen, personas que quieren hacerle daño o incluso creer que es una figura histórica como Napoleón.

Durante la charla, se relatan ejemplos duros y gráficos vividos a lo largo de décadas en centros psiquiátricos: “He tenido pacientes que se ponían rejas y alarmas dentro de su habitación porque pensaban que su familia les robaba”. Otros llegan al extremo de autolesionarse gravemente por sensaciones corporales distorsionadas, como un joven que se apuñaló convencido de que tenía víboras dentro del cuerpo.

Una de las claves del tratamiento está en la medicación antipsicótica, que permite bajar el nivel de delirio y alucinaciones. Sin embargo, el abordaje no siempre es fácil. “El paciente no cree que esté enfermo. Para él, su realidad es totalmente válida, así que no entiende por qué debe tomar pastillas”. Esto convierte el apoyo familiar y la atención médica continua en pilares esenciales para la estabilidad del paciente.

Foto: El doctor Matías Varela (Youtube)

La entrevista también desmonta otro tabú frecuente: el miedo irracional a “volverse loco”. Muchas personas sienten esa inquietud ante episodios de ansiedad o pánico, pero las expertas son claras: “El trastorno psicótico no es algo que aparezca porque uno lo teme, ni es repentino. Es progresivo y tiene raíces biológicas”. Por eso, quienes experimentan ansiedad o tienen conciencia de lo que les ocurre no están en riesgo de desarrollar una psicosis.

La estigmatización sigue siendo uno de los grandes problemas, no solo para quienes padecen estos trastornos, sino también para sus familias. “Vas al cardiólogo y está bien, pero si vas al psiquiatra, estás loco”. Este estigma impide que muchas personas consulten a tiempo, lo que empeora el pronóstico. “Es mucho más fácil tratar un cuadro incipiente que uno cronificado”.

"Nadie se vuelve loco de un día para otro", advierten las psiquiatras Liliana Nielsen y Carmen Zapata, expertas en salud mental, en su entrevista con el pódcast ‘Cero miligramos’ que conduce Santi Talledo. Ambas especialistas desmontan mitos, explican qué es la psicosis y reflexionan sobre el miedo a perder la razón, una preocupación más común de lo que parece.

Virales
El redactor recomienda