Roberto Colom, catedrático de psicología: "Los casos de niños diagnosticados con altas capacidades que no se adaptan son excepciones"
Existen muchos mitos alrededor de los niños con altas capacidades y fracaso escolar; y un experto ha hablado abiertamente de ello en un pódcast
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F449%2Ff48%2Fa5e%2F449f48a5ef09aa76076548dc3de3ab42.jpg)
- El truco definitivo para que tu hijo aprenda inglés desde muy pequeño: "Crecerá sin cuestionarlo"
- El millonario José Elías explica por qué el problema de la vivienda es solucionable con sentido común: "Así de simple"
La creencia de que los niños con altas capacidades tienen problemas para adaptarse al sistema educativo está más extendida de lo que parece. Sin embargo, el catedrático de Psicología Diferencial, Roberto Colom, desmontó esta idea durante su participación en el pódcast ZZEN Talks. Según el experto, estas afirmaciones no solo carecen de evidencia científica, sino que también pueden generar un impacto negativo en el desarrollo de los menores.
Colom señaló que este mito se origina en casos puntuales. “Los padres de niños diagnosticados con alta capacidad que no se adaptan a su contexto escolar acaban yendo al psicólogo, y hacen bien en buscar ayuda. Pero esto no significa que sea una norma. Son excepciones”, explicó. La percepción de que estos menores enfrentan dificultades generalizadas suele basarse en aquellos que llegan a consulta psicológica, lo que no refleja la realidad de la mayoría.
@zzenlabs ¿Los SUPERDOTADOS son MALOS estudiantes?
♬ sonido original - ZZEN
Estudios que desmienten los mitos
Los estudios epidemiológicos, que analizan a toda la población escolar, han demostrado que los estudiantes con altas capacidades no presentan más problemas que sus compañeros. “Aprenden más que la norma, que sus compañeros, y algo muy importante: abandonan mucho menos cuando tienen la oportunidad de hacerlo”, afirmó el catedrático. Estas investigaciones desmienten la idea de que estos niños enfrentan mayores retos en el entorno educativo.
“No dejan el colegio porque estén sufriendo, al contrario, permanecen más tiempo que la población general”
El experto destacó que los datos reflejan que estos menores tienen una tasa de abandono escolar tres veces menor que el promedio. “No dejan el colegio porque estén sufriendo, al contrario, permanecen más tiempo que la población general”, subrayó. Estas cifras evidencian que lejos de ser un problema, las altas capacidades pueden convertirse en una ventaja si se gestionan adecuadamente.
Las consecuencias de perpetuar estereotipos
Para Colom, perpetuar estas falsas creencias puede tener un impacto negativo. Según explicó, estas ideas alimentan una “profecía autocumplida” que limita a los menores en lugar de ayudarlos a desarrollar todo su potencial. Calificó estas afirmaciones como “leyendas urbanas” que no solo carecen de base científica, sino que también pueden dañar la autoestima y las expectativas de los niños con altas capacidades.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbc8%2F41e%2F2f5%2Fbc841e2f5aa50f232a7f0890dcfdc162.jpg)
Las palabras del catedrático invitan a una reflexión profunda sobre cómo abordar la educación de estos menores. Comprender sus necesidades específicas y proporcionar un entorno que favorezca su desarrollo debería ser el principal objetivo del sistema educativo. Los mitos, lejos de ayudar, dificultan el camino hacia una inclusión real y efectiva.
- El truco definitivo para que tu hijo aprenda inglés desde muy pequeño: "Crecerá sin cuestionarlo"
- El millonario José Elías explica por qué el problema de la vivienda es solucionable con sentido común: "Así de simple"
La creencia de que los niños con altas capacidades tienen problemas para adaptarse al sistema educativo está más extendida de lo que parece. Sin embargo, el catedrático de Psicología Diferencial, Roberto Colom, desmontó esta idea durante su participación en el pódcast ZZEN Talks. Según el experto, estas afirmaciones no solo carecen de evidencia científica, sino que también pueden generar un impacto negativo en el desarrollo de los menores.