Es noticia
Clara Nicolasa, psicóloga, sobre los tatuajes: "En algunos individuos cumple esa función de disfrutar con el autocastigo"
  1. Alma, Corazón, Vida

Clara Nicolasa, psicóloga, sobre los tatuajes: "En algunos individuos cumple esa función de disfrutar con el autocastigo"

Aunque en el pasado se consideraban una rareza, hoy son parte del paisaje cotidiano y adoptados por personas de todas las edades y perfiles

Foto: La psicóloga Clara Nicolasa, especializada en comportamiento humano. (YouTube: ZZEN)
La psicóloga Clara Nicolasa, especializada en comportamiento humano. (YouTube: ZZEN)

Los tatuajes se han convertido en una forma habitual de expresión personal, con significados que van desde lo puramente estético hasta lo emocionalmente simbólico. Fechas, nombres, símbolos del zodiaco o diseños compartidos con seres queridos son algunas de las elecciones más comunes. Aunque en el pasado se consideraban una rareza, hoy son parte del paisaje cotidiano, visibles especialmente durante el verano y adoptados por personas de todas las edades y perfiles. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, también pueden tener un trasfondo más complejo que merece ser analizado.

La psicóloga Clara Nicolasa, especializada en comportamiento humano, ha abordado este tema en una reciente entrevista en el canal de YouTube ZZEN, donde ha explicado que “los tatuajes implican autolesión para algunos autores, psicólogos y corrientes psicodinámicas”. Si bien recalca que tatuarse no es, por definición, una conducta autolesiva, Nicolasa subraya la importancia de entender el motivo personal que lleva a una persona a tatuarse: “En psicología siempre es importante estudiar por qué la persona hace eso y para qué lo hace, qué función cumple en la conducta”.

Llevar el cuerpo al extremo

En ciertos perfiles psicológicos, como los de personas con inestabilidad emocional o rasgos de personalidad límite, tatuarse puede estar vinculado a una necesidad de canalizar el malestar psicológico a través del cuerpo. Nicolasa lo expresa así: “En algunos individuos cumple esa función de hacerme daño, y disfrutar con el autocastigo o el autosufrimiento para desviar la atención emocional al dolor físico”.

Este patrón se asemeja a otras conductas autolesivas no evidentes, como el consumo excesivo de alcohol, la alimentación compulsiva, la conducción temeraria o el sexo sin control. Aunque no todas estas conductas sean dañinas en sí mismas, su finalidad puede ser escapar del malestar emocional mediante el dolor físico o el agotamiento extremo.

Nicolasa también menciona otras prácticas que pueden adquirir un cariz autolesivo cuando se llevan al extremo, como el sobreentrenamiento físico. “Personas que entrenan hasta que se lesionan. O desmayarte, llegar a tal extremo de cansancio”, ejemplifica. Incluso la promiscuidad sexual puede convertirse en una forma de autolesión cuando responde a patrones impulsivos y autodestructivos.

Así, el análisis psicológico no busca estigmatizar el arte corporal, sino comprender cuándo puede convertirse en una vía de escape emocional. Como señala Nicolasa, “llevar tatuajes no es una conducta autolesiva, pero hay que estudiar en cada persona qué función cumple”.

Los tatuajes se han convertido en una forma habitual de expresión personal, con significados que van desde lo puramente estético hasta lo emocionalmente simbólico. Fechas, nombres, símbolos del zodiaco o diseños compartidos con seres queridos son algunas de las elecciones más comunes. Aunque en el pasado se consideraban una rareza, hoy son parte del paisaje cotidiano, visibles especialmente durante el verano y adoptados por personas de todas las edades y perfiles. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, también pueden tener un trasfondo más complejo que merece ser analizado.

Psicología
El redactor recomienda