Es noticia
Candela Antón, antropóloga: "Vengo a desmontar una de las grandes ilusiones del discurso nutricional actual"
  1. Alma, Corazón, Vida
ELECCIÓN CONDICIONADA

Candela Antón, antropóloga: "Vengo a desmontar una de las grandes ilusiones del discurso nutricional actual"

La antropóloga cuestiona la libertad de elección alimentaria y denuncia que comer mal no siempre es una decisión individual, sino una consecuencia de desigualdades estructurales

Foto: Lo que comemos (TikTok/ @candeliousfang)
Lo que comemos (TikTok/ @candeliousfang)

¿Comemos lo que queremos o lo que podemos? Candela Antón, especialista en antropología, plantea esta cuestión al inicio de uno de sus vídeos más compartidos. Su tesis es clara: nuestras elecciones alimentarias no son tan libres como creemos. Están condicionadas por el entorno, los ingresos, la rutina diaria o el lugar donde vivimos. Según ella, esas circunstancias dibujan un marco que determina qué opciones están realmente a nuestro alcance.

La posibilidad de cocinar, de compartir mesa o de acceder a un mercado cercano afecta directamente al menú diario. Antón sostiene que lo que comemos no responde solo al gusto o al hambre, sino también a lo que se considera aceptable o posible en cada contexto. En su reflexión señala que factores como el precio, la disponibilidad y la legitimidad cultural marcan la diferencia. Para millones de personas, la dieta se construye desde la necesidad, no desde el deseo.

Lo biológico se cruza con lo social

En su análisis, introduce el concepto de “condiciones biosociales” para explicar cómo la biología se adapta a la cultura. Aspectos como el apetito, los horarios o la saciedad no son solo fisiológicos, también se aprenden. Y en muchas ocasiones, ese aprendizaje ocurre en situaciones de precariedad. Antón advierte que la falta de recursos limita la capacidad de decisión sobre el propio cuerpo y sobre qué alimentos consumir.

Libertad de consumo: ¿real o aparente?

La antropóloga plantea una última pregunta: ¿es más libre quien escoge entre productos ultraprocesados o quien, con menos variedad, logra mantener una alimentación estable y compartida? A su juicio, el discurso público que insiste en “comer mejor” ignora las desigualdades estructurales. No es igual elegir entre quinoa ecológica y pasta integral que entre fideos de sobre o no comer. La libertad de consumo, concluye, está muchas veces disfrazada y profundamente condicionada.

¿Comemos lo que queremos o lo que podemos? Candela Antón, especialista en antropología, plantea esta cuestión al inicio de uno de sus vídeos más compartidos. Su tesis es clara: nuestras elecciones alimentarias no son tan libres como creemos. Están condicionadas por el entorno, los ingresos, la rutina diaria o el lugar donde vivimos. Según ella, esas circunstancias dibujan un marco que determina qué opciones están realmente a nuestro alcance.

Virales TikTok Vida saludable
El redactor recomienda