Es noticia
José Portillo, agricultor, tras instalar plantas solares: "Antes ganaba 100 euros por hectárea y ahora 1.900"
  1. Alma, Corazón, Vida
UNA GRAN DIFERENCIA

José Portillo, agricultor, tras instalar plantas solares: "Antes ganaba 100 euros por hectárea y ahora 1.900"

Ahora resulta más rentable instalar una granja solar que mantener un cultivo tradicional, con beneficios que multiplican por 19 los ingresos por hectárea

Foto: Placas solares en un campo de cultivo (Freepik)
Placas solares en un campo de cultivo (Freepik)

La rentabilidad de la energía solar está transformando el modelo agrícola tradicional en municipios del interior de Andalucía, donde agricultores como José Portillo optaron hace años por alquilar sus terrenos a empresas fotovoltaicas. Esta práctica está ganando fuerza en lugares como Carmona, en Sevilla, y ha provocado una profunda reconfiguración del paisaje agrario en la región.

El caso de Portillo, que fue compartido en 2023 por Equipo de Investigación de La Sexta, ilustra con claridad este cambio de paradigma. Durante años, cultivó trigo, pipas y garbanzos en sus 15 hectáreas de terreno, obteniendo un rendimiento de apenas 100 euros por hectárea durante la cosecha. Sin embargo, tras ceder su uso para la instalación de una macroplanta solar, los ingresos se han disparado hasta los 1.900 euros por hectárea. “Ahora me pagan 1.900 euros”, explicó, una diferencia que le permitirá hacer cosas que antes le resultaban impensables, como viajar.

Foto: La planta fotovoltaica Aljarafe. (C. R.)

Un fenómeno que gana terreno en el campo andaluz

Este tipo de acuerdos está dejando huella en localidades donde la agricultura era la única actividad económica significativa. En Carmona, la implantación de parques fotovoltaicos se ha extendido hasta afectar a decenas de proyectos. Según datos ofrecidos por el alcalde, hasta 28 instalaciones solares estaban en marcha en 2023, ocupando un porcentaje cada vez mayor de las 92.000 hectáreas de cultivo del término municipal.

El fenómeno no está exento de controversia. Mientras algunos vecinos celebran los beneficios económicos, otros lamentan la pérdida de terreno agrícola. “Ha habido un revuelo grande porque de toda la vida la gente ha estado cultivando sus tierras y ahora te vienen dándote un dinero por estar…”, señala un residente, quien calcula que la superficie destinada a cultivos ha disminuido entre un 20 y un 30 % en los últimos años.

La transición hacia un modelo basado en la generación de energía solar plantea nuevos desafíos para la sostenibilidad económica y social de los entornos rurales. Aunque el beneficio individual puede ser significativo, el equilibrio entre producción agrícola y desarrollo energético será clave para evitar un impacto irreversible sobre el medio rural andaluz.

La rentabilidad de la energía solar está transformando el modelo agrícola tradicional en municipios del interior de Andalucía, donde agricultores como José Portillo optaron hace años por alquilar sus terrenos a empresas fotovoltaicas. Esta práctica está ganando fuerza en lugares como Carmona, en Sevilla, y ha provocado una profunda reconfiguración del paisaje agrario en la región.

Virales Agricultura
El redactor recomienda