Roser Gort, psicóloga: "La próxima vez que sientas que el tiempo lo cura todo, recuerda que quizás sea el tiempo que estás soñando, el que realmente hace magia"
La experta aborda la manera que la mente del ser humano se recupera de vivir un evento traumático y qué es lo que sucede cuando no es capaz de superarlo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7fe%2F199%2F89f%2F7fe19989f20fb79cdfd50ab5a427a309.jpg)
- Mario Puig, doctor experto en salud mental: "Lo que te puede sacar del hoyo es una pregunta"
- Goosen López, doctor experto en nutrición: "Existen los alimentos que sanan y los alimentos que enferman"
La preocupación por la salud se ha visto incrementada sustancialmente en los últimos años. Si bien nuestro organismo se ve beneficiado por el ejercicio y la buena alimentación, el ámbito mental también ha ganado una mayor atención en los últimos tiempos. Y es que cuidarnos en ese ámbito es fundamental para lograr una sensación de bienestar más fuerte.
Sin embargo, las personas no estamos exentas de sufrir ciertos eventos o situaciones que nos marquen negativamente, siendo difíciles de gestionar en algunas ocasiones. Ante esta situación, son muchos los que emplean una frase popular para intentar encontrarle remedio: “El tiempo lo cura todo”. En este sentido, son muchos los expertos los que han reflexionado sobre el significado de estas palabras.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feaa%2F695%2F8e4%2Feaa6958e45dcd48295aa1d58912fc703.jpg)
Desde el ámbito de la psicología, se ha querido dar sentido a esta expresión desde diferentes puntos de vista. Uno de los más destacados es el que propone la experta en el sector Roser Gort a través de una de sus últimas publicaciones en TikTok, en el que el motivo de superar un evento doloroso no es precisamente el tiempo, sino el sueño.
El sueño lo cura todo
La joven apunta a la fase REM del sueño, que es el lapso del tiempo en el que las personas tendemos a soñar mientras estamos dormidos. Durante este periodo, el cerebro presenta ciertos comportamientos químicos que suponen un remedio o terapia para lograr superar estas circunstancias de manera lenta, pero eficiente y progresiva.
@rosergort ¿Qué pasa cuando soñamos? . . . #sueño #deporte #dormir #psicologia #pir #mir #barcelona #bcn #estivill #aesthetic #love #tept #fyp #foryou #instareels #trending #tiktok #newpost #newreels #reelitfeelit ♬ original sound - rosergort
Tal y como cuenta la psicóloga, dos de las propiedades de la fase REM de nuestro sueño es recordar experiencias pasadas del individuo que las vive y olvidar la carga emocional a la que estas acompaña. Para ilustrar su perspectiva, pone de ejemplo el dolor que sufre una persona ante una ruptura amorosa. Si bien ese sentimiento negativo es intenso al principio, este cada vez se vuelve más ligero con el paso del tiempo.
La usuaria aclara que esto ocurre cuando el cerebro separa la experiencia de la emoción sentida. Sin embargo, cuando la mente es incapaz de realizar este proceso, puede convertirse en el surgimiento del trastorno de estrés postraumático, en el que el cerebro, al recordar una experiencia dolorosa, se comporta igual que en el momento en el que la vivió. Es por ello que cuidar nuestro sueño puede ayudarnos a proteger nuestra salud mental.
- Mario Puig, doctor experto en salud mental: "Lo que te puede sacar del hoyo es una pregunta"
- Goosen López, doctor experto en nutrición: "Existen los alimentos que sanan y los alimentos que enferman"
La preocupación por la salud se ha visto incrementada sustancialmente en los últimos años. Si bien nuestro organismo se ve beneficiado por el ejercicio y la buena alimentación, el ámbito mental también ha ganado una mayor atención en los últimos tiempos. Y es que cuidarnos en ese ámbito es fundamental para lograr una sensación de bienestar más fuerte.