Oriol Roda, biólogo molecular: "Quizás es más barato comer ultraprocesados, pero lo vas a pagar en 10 años"
Más allá del peso o la energía, el biólogo destaca que el ayuno activa procesos de regeneración celular
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f2%2Fdd4%2F50d%2F7f2dd450d08adccf2cb8f00063091d81.jpg)
“Nuestro cuerpo está diseñado para pasar días sin comer”, asegura con rotundidad el biólogo molecular Oriol Roda. Lo dice sin rodeos, desde la experiencia científica y también desde la práctica personal. Roda defiende el ayuno como una herramienta poderosa para recuperar el equilibrio metabólico, combatir el exceso de azúcar y mejorar la salud a largo plazo.
La dieta cetogénica, conocida como dieta keto, simula el efecto del ayuno al reducir al mínimo los carbohidratos y aumentar la ingesta de grasas saludables. Este cambio obliga al cuerpo a utilizar su energía almacenada en forma de grasa, lo que según Roda es una capacidad “natural” que hemos olvidado. “Lo raro es no activar nuestras grasas”, sentencia.
Roda apunta directamente al entorno actual como uno de los culpables de la obesidad creciente. “Nos venden hambre hedónica”, afirma, refiriéndose al diseño intencionado de alimentos ultraprocesados que despiertan el apetito aunque no exista una necesidad real de comer. El azúcar combinado con grasas refinadas, dice, es una fórmula diseñada para volvernos adictos.
Como científico, insiste en que la cetosis es un estado metabólico natural y no peligroso, como algunos temen. En ese proceso, el cuerpo convierte las grasas en cuerpos cetónicos que pueden ser utilizados por el cerebro como fuente de energía. Según Roda, esto fue esencial durante miles de años en los que la escasez era lo habitual.
Más allá del peso o la energía, el biólogo destaca que el ayuno activa procesos de regeneración celular, como la autofagia. Es decir, durante esos periodos sin comida, el organismo limpia y recicla componentes celulares dañados. Este mecanismo, añade, se potencia con ayunos prolongados de hasta tres días, siempre bien guiados y precedidos por una fase de adaptación.
Roda habla también de la “libertad metabólica” como clave de la salud: la capacidad del cuerpo para obtener energía tanto del azúcar como de la grasa, sin depender continuamente de comidas frecuentes. La pérdida de esta flexibilidad, asegura, está relacionada con el aumento de enfermedades crónicas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe6a%2F74b%2F271%2Fe6a74b27164f73986af09c6efd701f79.jpg)
El investigador no oculta que ha practicado ayunos largos y dieta keto durante años. Su recomendación es no obsesionarse con normas estrictas, sino escuchar al cuerpo y recuperar el control, sin dejarse llevar por hábitos impuestos por la industria alimentaria. “No soy esclavo del ayuno ni de la dieta, pero sé cuándo me siento bien”, afirma.
Oriol Roda defiende esta forma de alimentación no como una moda, sino como un estilo de vida que favorece la longevidad. Relaciona sus beneficios con una mejor calidad de vida, siempre que se combine con ejercicio físico, descanso adecuado y relaciones personales sanas.
“No es cuestión de comer menos, sino de comer mejor y saber cuándo no comer”, concluye. Su enfoque integrador —mezcla de ciencia, experiencia y sentido común— aporta una visión crítica del modelo actual de alimentación y abre nuevas puertas a quienes buscan una vida más saludable y equilibrada.
“Nuestro cuerpo está diseñado para pasar días sin comer”, asegura con rotundidad el biólogo molecular Oriol Roda. Lo dice sin rodeos, desde la experiencia científica y también desde la práctica personal. Roda defiende el ayuno como una herramienta poderosa para recuperar el equilibrio metabólico, combatir el exceso de azúcar y mejorar la salud a largo plazo.