Es noticia
María Esclapez, psicóloga: "Las heridas que no se sanan, se heredan y esas heridas son las que se pueden activar en la relación"
  1. Alma, Corazón, Vida
MOCHILAS EMOCIONALES

María Esclapez, psicóloga: "Las heridas que no se sanan, se heredan y esas heridas son las que se pueden activar en la relación"

Las relaciones de pareja son cosa de dos: cada uno aporta su propia mochila emocional y ambos deben aprender a gestionarla juntos

Foto: María Esclapez (EFE/Javier Cebollada)
María Esclapez (EFE/Javier Cebollada)

María Esclapez, psicóloga y autora de varios libros de referencia sobre relaciones y crecimiento personal, ha generado un amplio debate tras una de sus reflexiones en redes sociales. Con una comunidad consolidada en internet y un enfoque centrado en el bienestar emocional, ha puesto sobre la mesa una cuestión que interpela directamente a la vida en pareja: los patrones heredados y su influencia en nuestras relaciones.

“¿Por qué tu pareja se parece a su padre o a su madre?”, plantea Esclapez en uno de sus vídeos de Instagram. Desde su experiencia clínica, la especialista explica que muchas personas reproducen conductas aprendidas durante la infancia sin ser conscientes de ello. “Las heridas que no se sanan se heredan y esas heridas son las que sin darnos cuenta se pueden activar en la relación”, advierte. Según detalla, comportamientos como la frialdad emocional, la necesidad de control o la dificultad para poner límites pueden tener su origen en modelos familiares disfuncionales.

Foto: La psicóloga Ángela Fernández Arenal. (Linkedin)

El impacto de los vínculos primarios en la pareja

La psicóloga insiste en que estos automatismos emocionales no surgen de la nada. Son mecanismos que en su momento sirvieron para protegerse y sobrevivir en contextos complejos, pero que con el tiempo se mantienen sin revisar. “Lo que hace o dice tu pareja puede ser el reflejo de su historia emocional, de cómo aprendió a afrontar el mundo”, sostiene. No obstante, eso no implica que haya que aceptar cualquier comportamiento sin cuestionarlo.

“Si creció con un padre ausente, tal vez esté acostumbrado a no necesitar a nadie. Si su madre era controladora, ahora puede que controle para sentirse segura. Si su padre era frío, probablemente ahora le cueste mostrar cariño. Si su madre se anulaba para complacer, tal vez ahora no sepa poner límites. Si vivió gritos, puede que ahora levante la voz sin darse cuenta”, son las numerosas situaciones que la psicóloga explica en su vídeo, y que todos hemos experimentado alguna vez con parejas, familiares o amigos.

Acompañar sin perderse

Frente a estas situaciones, Esclapez anima a tomar una decisión consciente: acompañar o tomar distancia. Si se opta por acompañar, subraya la importancia de hacerlo con límites claros. “Acompañar no es cargar con el pasado del otro, es estar presente desde la empatía, sabiendo que no puedes sanar lo que no es tuyo”, explica. La clave está en reconocer el origen del dolor sin justificar conductas dañinas. “El pasado explica, pero no justifica”, recuerda.

Para la autora de Tú eres tu lugar seguro, entender la raíz de ciertos patrones ayuda a generar vínculos más conscientes, pero también exige madurez emocional. El cambio real solo ocurre cuando la propia persona está dispuesta a trabajar sus heridas. Mientras tanto, quienes conviven con estos comportamientos deben cuidarse también a sí mismos: “No te pierdas en una historia que no es la tuya, pase lo que pase”, concluye Esclapez.

María Esclapez, psicóloga y autora de varios libros de referencia sobre relaciones y crecimiento personal, ha generado un amplio debate tras una de sus reflexiones en redes sociales. Con una comunidad consolidada en internet y un enfoque centrado en el bienestar emocional, ha puesto sobre la mesa una cuestión que interpela directamente a la vida en pareja: los patrones heredados y su influencia en nuestras relaciones.

Psicología Salud Salud mental Relaciones de pareja
El redactor recomienda