Es noticia
Matías Varela, psiquiatra, sobre hacer terapia con ChatGPT: "Jamás va a detectar un acto fallido o un gesto inconsciente"
  1. Alma, Corazón, Vida
psicologia social

Matías Varela, psiquiatra, sobre hacer terapia con ChatGPT: "Jamás va a detectar un acto fallido o un gesto inconsciente"

Defiende que interactuar con inteligencia artificial no sustituye el vínculo emocional necesario entre personas durante un proceso psicológico

Foto: El doctor Matías Varela (Youtube)
El doctor Matías Varela (Youtube)

"No es hacer terapia". Así de claro lo tiene el psiquiatra Matías H. Varela cuando se le pregunta por quienes aseguran tener sesiones psicológicas con una inteligencia artificial. Durante su intervención en el pódcast Buenos Vecinos, del Diario Sur, Varela dejó claro que conversar con ChatGPT puede ser útil, incluso reconfortante, pero está muy lejos de reemplazar una terapia real.

Según explica, hacer terapia no se basa en contar problemas y recibir soluciones como si se tratara de un servicio técnico emocional. "La idea de entregar un problema y esperar una respuesta tipo manual no tiene nada que ver con el proceso terapéutico", dice. El acompañamiento que brinda un profesional va mucho más allá de proporcionar datos o recomendaciones generales.

Para él, lo que marca la diferencia es la transferencia, ese vínculo humano que surge entre paciente y terapeuta y que ninguna IA puede replicar. "ChatGPT puede darte ideas, sugerencias, incluso herramientas de relajación, pero jamás va a detectar un acto fallido o un gesto inconsciente", sostiene. Esa dimensión emocional y subjetiva es la que permite avanzar en una terapia real.

"No es solo lo que se dice", insiste el psiquiatra. En una sesión, también importa cómo se dice, qué se omite, qué tono se usa o qué mirada acompaña las palabras. Incluso en el psicoanálisis más clásico, donde el terapeuta permanece en silencio, su presencia humana tiene un peso insustituible. "No es casual que el diván esté colocado para que no se vea la cara del terapeuta. Todo eso forma parte de la técnica", aclara.

Varela también advierte de los riesgos de un mundo en el que ya no quede espacio para lo humano. "Hace 150 años no había psicólogos, pero sí personas con las que hablar. El problema no es que ChatGPT hable bien, sino que la gente no tenga con quién hablar", señala. Por eso subraya que el diálogo humano siempre ha sido una herramienta esencial para el bienestar emocional, más allá de las titulaciones.

"No se puede generar transferencia con una máquina", sentencia. Aunque ChatGPT pueda recordar nombres, fechas o preferencias, no es capaz de entender lo que se esconde detrás de un suspiro, un silencio o una palabra repetida. "Podrá memorizar quiénes son tus primos, pero no notará si te cambia la cara al hablar de uno de ellos", ejemplifica.

Foto: La imagen de Sam Altman cocinando que ha desatado la polémica (Financial Times)

Por todo ello, el psiquiatra insiste en que lo que hace valioso al terapeuta no es su perfección, sino su imperfección humana. Su inconsciente también entra en juego, su historia personal, sus límites. "Un terapeuta perfecto no sirve porque no es humano", concluye. Y es esa humanidad, tan compleja como frágil, la que sostiene la verdadera relación terapéutica.

"No es hacer terapia". Así de claro lo tiene el psiquiatra Matías H. Varela cuando se le pregunta por quienes aseguran tener sesiones psicológicas con una inteligencia artificial. Durante su intervención en el pódcast Buenos Vecinos, del Diario Sur, Varela dejó claro que conversar con ChatGPT puede ser útil, incluso reconfortante, pero está muy lejos de reemplazar una terapia real.

Psicología Psicología social