El aspecto legal que protege a tu perro y que desconocen la mayoría de dueños en España
En nuestro país, los animales de compañía están reconocidos como seres sintientes, lo que implica ciertos avances legales en su protección
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffb2%2F43a%2Fd4f%2Ffb243ad4ff2971f6e6bb70d52524f5d5.jpg)
- Este entrenador canino te explica los errores a la hora de corregir a tu perro: "si haces esto no te hará caso"
- Adiós al calor: el sencillo truco para refrescar a tu perro ante la subida de la temperatura
¿Qué pasa con tu perro si tú faltas? Esta es una pregunta que muchos propietarios jamás se han planteado, a pesar de que cada vez son más quienes consideran a sus mascotas como parte de la familia. Alimentarlos bien, llevarlos al veterinario o pasearlos a diario es fundamental, pero existe una dimensión legal que podría marcar la diferencia en su bienestar futuro y que la mayoría en España aún ignora.
En nuestro país, los animales de compañía están reconocidos como seres sintientes, lo que implica ciertos avances legales en su protección. Sin embargo, según un estudio de Rover.com, el 63% de los dueños no sabe que puede prever legalmente el futuro de su mascota si él o ella fallece. Esto deja a muchos perros, gatos y otras especies domésticas en una situación incierta tras la pérdida de sus cuidadores.
Las mascotas después del fallecimiento de sus dueños
Contrario a lo que algunos podrían pensar, no es posible incluir a un animal como heredero en un testamento. Tal y como explica la abogada Verónica Tallón Álvarez en su cuenta de TikTok: “Pues actualmente, aunque la ley se ha modificado y nuestras mascotas ya son seres sintientes, no puedes nombrar heredero en tu testamento a tu mascota”.
No obstante, existen mecanismos legales para que el animal quede protegido. En palabras de Tallón, “le puedes dejar una especie de fideicomiso, es decir, destinar una parte de tu dinero para el cuidado de tu mascota”. También se puede “nombrar a la persona que quieres que se haga cargo de tu mascota, a la que obviamente no podrás obligar, pero sí que puedes dejar en testamento que esa persona no reciba más bienes hasta que se haya hecho cargo de tu mascota”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20a%2F819%2F871%2F20a819871a8b5b483c52875ef09bce6e.jpg)
En caso de que el testamento no especifique nada sobre la mascota, el animal pasa a los herederos legales del fallecido. Si ninguno desea hacerse cargo, será la administración quien decida el futuro del animal, ya sea entregándolo a un particular o derivándolo a una protectora de animales. Este vacío de previsión es más común de lo que parece, y podría evitarse con medidas sencillas pero eficaces, como dejar por escrito las instrucciones o designar un tutor con antelación. El objetivo es claro: evitar que el animal acabe desprotegido en un entorno que no entiende ni puede controlar.
El experto en comportamiento canino de Rover.com, Adem Fehmi, destaca la importancia de esta figura. “Es importante elegir un tutor que no solo quiera a su perro, sino que realmente entienda sus necesidades únicas, su rutina y su personalidad”, afirma. Además, recomienda que este vínculo se refuerce en vida, para que el animal se familiarice con su nuevo hogar antes de que llegue el momento.
@yourtrustedlawyer Puede heredar una mascota? #herencia #mascota #perros #gatos #testamento #cuidado #animales #seressintientes #sucesiones #abogada #tipslegales #legal #aprendecontiktok ♬ Get You The Moon - Kina
“Garantizar el ejercicio adecuado, la alimentación, la atención veterinaria y cualquier necesidad médica o de comportamiento específica” es, según Fehmi, parte del compromiso que debe asumir la persona elegida. Dejarlo todo atado legalmente es una forma de asegurar que ese compromiso se cumpla, incluso cuando el dueño ya no esté presente.
- Este entrenador canino te explica los errores a la hora de corregir a tu perro: "si haces esto no te hará caso"
- Adiós al calor: el sencillo truco para refrescar a tu perro ante la subida de la temperatura
¿Qué pasa con tu perro si tú faltas? Esta es una pregunta que muchos propietarios jamás se han planteado, a pesar de que cada vez son más quienes consideran a sus mascotas como parte de la familia. Alimentarlos bien, llevarlos al veterinario o pasearlos a diario es fundamental, pero existe una dimensión legal que podría marcar la diferencia en su bienestar futuro y que la mayoría en España aún ignora.