Ni seguridad financiera ni empleo estable, pero la Generación Z será la más rica de la historia
La Generación Z enfrenta salarios insuficientes, alquileres inasumibles y un mercado laboral cada vez más inestable
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd44%2Fc1e%2Fda1%2Fd44c1eda12854ebe3f23fd1eaa345bc8.jpg)
- Los Gen Z vuelven a repetir el estigma de los milenials, ¿otra generación perdida?
- La Generación Z ha dejado de gastar dinero en estas 5 cosas, y una es una tradición española
No pueden pagar el alquiler, se sienten atrapados por el coste de la vida y muchos no logran ahorrar ni un euro al mes. Aun así, según los últimos datos de Bank of America, la Generación Z se convertirá en la más rica de la historia antes de 2040. Un giro inesperado que no solo desafía las previsiones más pesimistas, sino que transforma por completo el papel de los jóvenes en la economía global.
Hoy, más de la mitad de los miembros de la Generación Z afirma que no gana lo suficiente para vivir como desea, y sus gastos en muchos casos duplican el saldo medio que tienen en sus cuentas bancarias. Pese a ello, el informe Gen Z: A new economic force de Bank of America augura que en cinco años habrán acumulado 36 billones de dólares, cifra que ascenderá a 74 billones en 2040. El motor principal de este salto económico será la Gran Transferencia de Riqueza: más de 84 billones de dólares en herencias que pasarán de los baby boomers a las generaciones más jóvenes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F72c%2Ffbd%2Fee0%2F72cfbdee0041897993919ca7637cb139.jpg)
El poder adquisitivo que cambiará la economía
Los datos muestran que el gasto en consumo de la Generación Z crece más rápido que el del resto de la población. En febrero de 2025, su inversión en ocio y viajes aumentó un 25,5% y un 13,8% interanual, respectivamente. En paralelo, sus desembolsos en alquiler, suministros y cuidado infantil superaron también la media, lo que refleja tanto la presión económica como la transformación de sus prioridades. Pese a su dificultad para ahorrar, su balanza de depósitos sigue por encima del nivel ajustado por inflación, aunque partían de una base más baja.
Una característica de esta generación es su inclinación hacia el gasto inmediato, la tecnología y el comercio electrónico. Según el informe, están redefiniendo el concepto de consumidor, alejándose de la economía tradicional y apostando por modelos más sostenibles y digitales. De hecho, se espera que su comportamiento financiero tenga un impacto disruptivo en los mercados, sistemas sociales y estructuras de consumo de los próximos años.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F335%2F648%2Fc6f%2F335648c6ffefd084afb8c9ec1ebb67d4.jpg)
Formación superior y un mercado laboral incierto
Esta proyección económica no está exenta de contradicciones. Aunque un 57% de los Gen Z entre 18 y 21 años cursa estudios universitarios, muchos de ellos se enfrentan a un mercado laboral complejo. La tasa de desempleo entre los nuevos entrantes ha crecido un 9,3% interanual y el número de hogares Gen Z que recibe prestaciones por desempleo ha aumentado casi un 32%. Aun así, su crecimiento salarial es el más alto de todas las generaciones, con una media del 8% anual, el doble que la del conjunto de la población.
Frente a este panorama contradictorio, la Generación Z se prepara para asumir el liderazgo económico global. En una década, serán el 30% de la población mundial y administrarán fortunas históricas, lo que alterará las reglas del consumo, la inversión y la herencia. Como concluye el estudio de Bank of America, estamos ante una generación con potencial transformador que, a pesar de sus dificultades actuales, está destinada a marcar un antes y un después en la economía del siglo XXI.
- Los Gen Z vuelven a repetir el estigma de los milenials, ¿otra generación perdida?
- La Generación Z ha dejado de gastar dinero en estas 5 cosas, y una es una tradición española
No pueden pagar el alquiler, se sienten atrapados por el coste de la vida y muchos no logran ahorrar ni un euro al mes. Aun así, según los últimos datos de Bank of America, la Generación Z se convertirá en la más rica de la historia antes de 2040. Un giro inesperado que no solo desafía las previsiones más pesimistas, sino que transforma por completo el papel de los jóvenes en la economía global.