Ibai Llanos: "Este es el supermercado más barato y más caro del mundo"
El ‘influencer’ ha comparado precios y experiencias de compra entre dos supermercados de Los Ángeles, analizando sus diferencias en cantidad, calidad y accesibilidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F59e%2Fe1f%2Fb07%2F59ee1fb0721908304e199631932ca6cf.jpg)
- Un nutricionista examina estos panecillos de Mercadona y lanza un aviso claro: “no sé si la gente se fija…”
- Este nutricionista desvela los snacks más saludables de Mercadona si estás perdiendo peso
¿Cuál es el supermercado más barato del mundo? ¿Y el más caro? Ibai Llanos, el famoso youtuber, ha querido dar respuesta a esta pregunta, al menos en el ámbito de Los Ángeles, y en uno de sus vídeos de YouTube ha comparado dos modelos de supermercado radicalmente distintos: uno representa el lujo extremo y el otro la eficiencia en precio y volumen. Durante su estancia en Los Ángeles, el creador de contenido ha documentado una experiencia que revela no solo diferencias económicas, sino también culturales en la forma de consumir en Estados Unidos.
El primero en su recorrido ha sido Costco, una cadena reconocida por ofrecer productos al por mayor a precios reducidos. Para acceder a sus instalaciones es necesario ser miembro. Una vez dentro, Ibai destaca el carácter inmenso del espacio, donde se puede adquirir desde paquetes de 60 galletas hasta ropa, muebles e incluso servicios médicos y automovilísticos. “Es como un almacén infinito”, describe Llanos, que quedó sorprendido por productos como croissants a menos de 0,50 euros la unidad, o hot dogs por 1,50 dólares, un precio que lleva décadas sin subir gracias a una política interna de la empresa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc48%2Fe7a%2F432%2Fc48e7a432332baa7a9ba03fd3784680d.jpg)
Un supermercado con precios de lujo
La segunda parada fue Erewhon, un exclusivo supermercado también ubicado en Los Ángeles, célebre por sus precios desorbitados y clientela vip. Este establecimiento se caracteriza por su enfoque en productos orgánicos, veganos y de máxima calidad. Según el propio Ibai, es habitual encontrar allí a celebridades como Justin Bieber y referencias a las Kardashian, que han mostrado el lugar en su programa.
Entre los ejemplos más llamativos se encuentra una bolsa de hielo por 3 dólares, cereales a 11 dólares o leche orgánica a 10 dólares. Llanos señala que incluso “aunque tengas dinero, comprar aquí duele”, subrayando el contraste con la filosofía de Costco. Pese a lo elevado de los precios, reconoce que la calidad del producto es incuestionable, aunque plantea si realmente compensa para el consumidor medio.
Calidad frente a cantidad
La experiencia completa, recogida en su canal, plantea un debate interesante sobre la relación entre calidad y precio, y cómo esta varía en función del modelo de supermercado. Mientras Costco apuesta por ofrecer grandes cantidades a un coste reducido, aunque con menor sofisticación en sus productos, Erewhon se dirige a un público con alto poder adquisitivo que prioriza ingredientes orgánicos, sostenibilidad y exclusividad.
Con este contenido, Ibai Llanos no solo realiza una comparación de precios, sino que ilustra dos formas muy diferentes de entender el consumo en el contexto estadounidense. El vídeo ha generado un notable impacto en redes por mostrar cómo un mismo acto, hacer la compra, puede tener significados y costes completamente opuestos en función del establecimiento elegido y del nivel de vida.
- Un nutricionista examina estos panecillos de Mercadona y lanza un aviso claro: “no sé si la gente se fija…”
- Este nutricionista desvela los snacks más saludables de Mercadona si estás perdiendo peso
¿Cuál es el supermercado más barato del mundo? ¿Y el más caro? Ibai Llanos, el famoso youtuber, ha querido dar respuesta a esta pregunta, al menos en el ámbito de Los Ángeles, y en uno de sus vídeos de YouTube ha comparado dos modelos de supermercado radicalmente distintos: uno representa el lujo extremo y el otro la eficiencia en precio y volumen. Durante su estancia en Los Ángeles, el creador de contenido ha documentado una experiencia que revela no solo diferencias económicas, sino también culturales en la forma de consumir en Estados Unidos.