Es noticia
Las tres palabras que utilizan las personas mentirosas, según ChatGPT
  1. Alma, Corazón, Vida
Detectar falsedades

Las tres palabras que utilizan las personas mentirosas, según ChatGPT

El análisis del lenguaje se ha convertido en una herramienta útil para identificar posibles engaños

Foto: El análisis del lenguaje se ha convertido en una herramienta útil para identificar posibles engaños.(istock)
El análisis del lenguaje se ha convertido en una herramienta útil para identificar posibles engaños.(istock)

Mentir es una conducta tan común como inevitable en muchas situaciones cotidianas. Ya sea para evitar un conflicto, proteger la intimidad, esquivar una consecuencia o agradar a otros, la mentira forma parte del comportamiento humano. Sin embargo, sostenerla en el tiempo requiere más que una historia creíble: implica recordar lo que se dijo, cuidar los detalles y prestar atención al lenguaje.

Decir una falsedad puede parecer sencillo, pero mantenerla intacta resulta mucho más complejo. Tal como advierten los expertos en comunicación, la coherencia del discurso y la precisión de las palabras son claves para no ser descubierto. Como no es posible recurrir a un detector de mentiras en el día a día, el análisis del lenguaje se ha convertido en una herramienta útil para identificar posibles engaños.

Foto: Foto: iStock.

Con base en estudios de psicología del lenguaje y análisis forense, el modelo de inteligencia artificial ChatGPT ha recopilado información para responder a una pregunta frecuente: ¿qué palabras son comunes en las personas que mienten? El resultado apunta a tres términos o expresiones que, si bien no son prueba concluyente, aparecen con frecuencia en discursos engañosos.

1. “Sinceramente”

Utilizar palabras como “sinceramente”, “honestamente” o “créeme” puede ser un intento de reforzar la credibilidad cuando el hablante anticipa que su versión será cuestionada. Aunque no implica necesariamente una mentira, el uso de estas expresiones puede ser más común en personas que dudan de que sus palabras sean aceptadas. En contextos sensibles, estas fórmulas buscan generar confianza, pero si suenan forzadas, pueden producir el efecto contrario.

2. “Nunca”

Las negaciones absolutas como “nunca” o “jamás” se emplean con frecuencia para cerrar una acusación o desviar la atención. Frases como “yo nunca haría eso” suenan firmes, pero a menudo se utilizan para evitar entrar en detalles o afrontar una conversación incómoda. La contundencia de estas palabras puede parecer una defensa sólida, aunque también pueden esconder una falta de argumentos claros.

3. El uso del “yo”

El pronombre “yo” ofrece pistas tanto por su exceso como por su ausencia. Algunas personas que mienten lo repiten en exceso para dar una imagen de seguridad (“yo jamás mentiría”, “yo te lo juro”). Otras, en cambio, lo omiten para distanciarse del acto, como cuando dicen “se rompió el jarrón” en lugar de “yo rompí el jarrón”. Ambos extremos pueden revelar un intento de manipular la percepción del interlocutor.

Mentir es una conducta tan común como inevitable en muchas situaciones cotidianas. Ya sea para evitar un conflicto, proteger la intimidad, esquivar una consecuencia o agradar a otros, la mentira forma parte del comportamiento humano. Sin embargo, sostenerla en el tiempo requiere más que una historia creíble: implica recordar lo que se dijo, cuidar los detalles y prestar atención al lenguaje.

Psicología Relaciones de pareja
El redactor recomienda