Una investigadora de Oxford revela el error más común al intentar dormir rápido y que casi todos cometemos
Rachel Sharman, investigadora de la Universidad de Oxford, ha advertido sobre una práctica que, aunque común, puede sabotear el descanso nocturno
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb4f%2F606%2F003%2Fb4f606003fb0cfb8594c8908a55d6871.jpg)
- Un médico revela el truco definitivo para no desvelarse y dormir del tirón
- Esta neurocientífica ofrece tres consejos para que nuestro cerebro duerma mejor
Los problemas para dormir afectan a millones de personas en España y se han convertido en una de las preocupaciones más extendidas en la salud pública actual. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre el 20% y el 48% de la población adulta sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño, y en un 10% de los casos se trata de un trastorno crónico y grave.
Sin embargo, menos de un tercio de quienes padecen este tipo de alteraciones busca ayuda profesional, a pesar de que el insomnio es el trastorno del sueño más común, seguido del síndrome de las piernas inquietas y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Otras patologías como la narcolepsia, aunque menos frecuentes, también presentan tasas de infradiagnóstico muy elevadas, alcanzando al 80% en el caso de los pacientes afectados por esta última.
El fallo que retrasa el sueño
Rachel Sharman, investigadora posdoctoral sénior en el Departamento de Neurociencias Clínicas Nuffield de la Universidad de Oxford, ha advertido sobre una práctica que, aunque común, puede sabotear el descanso nocturno. Su consejo principal es claro: no debemos forzarnos a dormir.
“Si estás en la cama y no puedes dormir, no intentes forzarte a dormir porque no lo conseguirás. Cuanto más lo intentes, menos probabilidades tendrás de dormirte”, ha explicado en el canal de TikTok de la Universidad de Oxford. En su lugar, recomienda levantarse y leer en un lugar tranquilo hasta recuperar la somnolencia: “Vuelve a la cama cuando te sientas cansado”.
@uni.of.oxford ‘Do not try and force yourself to go to sleep’ 🛏️🥱 #worldsleepday #sleepday #oxford #oxforduni #sleephack #sleepresearcher #oxfordacademic ♬ original sound - University of Oxford
Esta técnica se basa en evitar que el cerebro asocie la cama con un lugar de vigilia. “Cuanto más tiempo permanezcas en la cama, sin poder dormir, más pensará tu cerebro que tu dormitorio es un lugar de vigilia en lugar de un lugar de sueño”, asegura la investigadora.
Prepararse para dormir
Otro de los errores más comunes es no reservar el tiempo suficiente para la transición al descanso. “Nuestro cerebro necesita tranquilidad antes de poder conciliar un sueño reparador”, ha subrayado. Por ello, recomienda comenzar una rutina de relajación entre 60 y 90 minutos antes de acostarse, que incluya luces suaves, lectura o simplemente descansar, pero evitando el uso de pantallas y las comidas en ese intervalo.
Rachel Sharman también hace hincapié en dar al sueño la importancia que merece. “Dar prioridad al sueño” y “programarlo como una actividad esencial” son dos de las claves que propone para mejorar la calidad del descanso. Acostarse cada día a la misma hora, incluidos los fines de semana, es un paso fundamental en esa dirección. Además de las rutinas previas, el entorno físico también desempeña un papel crucial. La experta recomienda que la habitación esté oscura, en silencio y con una temperatura próxima a los 19 ºC. “Es importante asegurarse de que el ambiente de la habitación es adecuado para dormir”, puntualiza.
- Un médico revela el truco definitivo para no desvelarse y dormir del tirón
- Esta neurocientífica ofrece tres consejos para que nuestro cerebro duerma mejor
Los problemas para dormir afectan a millones de personas en España y se han convertido en una de las preocupaciones más extendidas en la salud pública actual. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre el 20% y el 48% de la población adulta sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño, y en un 10% de los casos se trata de un trastorno crónico y grave.