Esta neurocientífica ofrece tres consejos para que nuestro cerebro duerma mejor
Podemos cuidar el cerebro desde fuera, adoptando hábitos de higiene del sueño que favorezcan sus ritmos y procesos naturales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F491%2Fb1f%2Fc6b%2F491b1fc6b544da5845f828386dfcf7ab.jpg)
- Cómo consumir magnesio cada día para reducir el estrés y dormir como un bebé de forma natural
- Ni dejar el móvil ni la tila: el truco de la ciencia para dormir bien y descansar como un bebé
Mejorar el descanso nocturno no solo depende del número de horas que dormimos o de nuestra alimentación, sino también de cómo cuidamos la relación entre el cerebro y el entorno durante ese proceso. Según explica en un vídeo de TikTok la neurocientífica Rachel Barr, experta en sueño y divulgadora científica en redes sociales, existen tres claves sencillas y científicamente respaldadas que pueden marcar la diferencia en la calidad del sueño.
La primera recomendación es mantener la habitación a una temperatura fresca, idealmente entre 16 y 19 grados. Este rango puede parecer bajo, pero según Barr, “el cerebro necesita pasar por ritmos y procesos químicos delicados, y requiere esa temperatura fresca para hacerlo”. La especialista explica que no es necesario pasar frío: es posible utilizar mantas o pijamas gruesos, siempre que el aire ambiental se mantenga dentro de esos valores.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F150%2Fe2e%2F80b%2F150e2e80b7c1dadaa61be12ae018e49a.jpg)
Evitar distracciones para reforzar la asociación con el descanso
En segundo lugar, Barr destaca la importancia de aplicar lo que se conoce como control de estímulos, una técnica derivada de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio. Consiste en utilizar la cama exclusivamente para dormir (y otras actividades íntimas), evitando otras acciones como ver la televisión, usar el móvil o discutir con la pareja. “Se trata de fortalecer la conexión entre el cerebro y la cama como lugar de descanso”, indica la experta.
@drrachelbarr Replying to @Mugs_and_Mixers 3 tios for better sleep #neuroscience #ciencia #neurociencia #ciencia #sleep ♬ original sound - DrRachelBarr
El tercer pilar para dormir mejor es establecer horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso durante los fines de semana. Barr explica que “el cerebro funciona como un jubilado: necesita una rutina predecible para liberar melatonina por la noche y cortisol por la mañana”. Para quienes trabajan a turnos, sugiere crear rutinas distintas para cada tipo de jornada, manteniendo intervalos constantes entre actividades como las comidas o el momento de irse a la cama.
Estas estrategias, basadas en evidencia científica, buscan favorecer los ritmos naturales del organismo y crear condiciones óptimas para el descanso cerebral. Según Barr, incluso pequeñas modificaciones pueden contribuir a que el sueño sea más profundo, reparador y beneficioso para la salud mental y física.
- Cómo consumir magnesio cada día para reducir el estrés y dormir como un bebé de forma natural
- Ni dejar el móvil ni la tila: el truco de la ciencia para dormir bien y descansar como un bebé
Mejorar el descanso nocturno no solo depende del número de horas que dormimos o de nuestra alimentación, sino también de cómo cuidamos la relación entre el cerebro y el entorno durante ese proceso. Según explica en un vídeo de TikTok la neurocientífica Rachel Barr, experta en sueño y divulgadora científica en redes sociales, existen tres claves sencillas y científicamente respaldadas que pueden marcar la diferencia en la calidad del sueño.