Es noticia
La planta medicinal que protege el cabello, mejora el sueño y reduce el estrés
  1. Alma, Corazón, Vida
Estudiada por la ciencia

La planta medicinal que protege el cabello, mejora el sueño y reduce el estrés

Su uso para aliviar la ansiedad, mejorar la calidad del sueño o calmar el sistema nervioso ha sido documentado durante siglos

Foto: Su uso para aliviar la ansiedad, mejorar la calidad del sueño o calmar el sistema nervioso ha sido documentado durante siglos.(Freepik)
Su uso para aliviar la ansiedad, mejorar la calidad del sueño o calmar el sistema nervioso ha sido documentado durante siglos.(Freepik)

Los remedios naturales han formado parte de la medicina tradicional durante siglos, transmitidos por diferentes culturas que, generación tras generación, han recurrido a plantas con propiedades curativas. Hoy, muchas de estas especies están siendo revalorizadas por la ciencia, que trata de confirmar, mediante estudios clínicos y farmacológicos, su eficacia para tratar diversos trastornos del organismo.

Entre las más investigadas, la lavanda (Lavandula angustifolia) destaca por su potencial terapéutico. Conocida desde la antigua Roma, su uso para aliviar la ansiedad, mejorar la calidad del sueño o calmar el sistema nervioso ha sido documentado durante siglos. Ahora, ensayos clínicos y estudios en laboratorio respaldan muchos de estos efectos, situándola como una de las plantas medicinales con más evidencias científicas acumuladas.

Foto: Dos tazas de té de hibisco con su característico color rojizo (azerbaijan_stockers para Freepik)

La lavanda pertenece a la familia de las lamiáceas, la misma que la menta, y se caracteriza por su intenso aroma y sus flores violáceas. En la actualidad, su aceite esencial y extractos se emplean en fitoterapia, aromaterapia y cosmética natural. Se trata de una planta oficinal, porque su flor y su aceite esencial están recogidos en monografías oficiales de organismos como la Agencia Europea del Medicamento.

Sus propiedades derivan de una rica composición en compuestos activos como linalol, acetato de linalilo, flavonoides, cumarinas, taninos y ácidos fenólicos (entre ellos el ácido rosmarínico y cafeico). Estos elementos actúan de forma sinérgica sobre el sistema nervioso central, ejerciendo un efecto ansiolítico y sedante.

Acción relajante y reguladora del sueño

Según el Comité de Productos Medicinales a base de Plantas de la Agencia Europea del Medicamento, la lavanda se emplea para tratar el insomnio, la ansiedad y estados de agitación leve. Estudios preclínicos han confirmado su capacidad para modular el sistema GABA, lo que justificaría su efecto calmante.

“Recientemente, se ha demostrado en experimentación animal (ratón), mediante una batería de test comportamentales sobre el SNC, que los extractos acuoso y metanólico de tallos y flores de lavanda, en dosis no tóxicas, poseen una marcada actividad sedante e hipnótica. Igualmente, se ha comprobado, mediante diversos ensayos, que la exposición al aceite esencial de lavanda produce actividad ansiolítica en ratón, rata y jerbo”, según recoge el informe del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Además, un ensayo clínico realizado por Woelk y Schlafe en 2010 demostró que un preparado de aceite esencial de lavanda, administrado por vía oral, fue tan eficaz como el ansiolítico lorazepam para reducir los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada.

Otros estudios han explorado el potencial antidepresivo de la lavanda y su uso como coadyuvante en trastornos como la demencia. En uno de los ensayos clínicos revisados, 70 pacientes ancianos mostraron una mejora en su comportamiento tras la inhalación del aceite esencial. También se han observado efectos beneficiosos sobre la memoria a corto y largo plazo en modelos animales.

Además, la lavanda se ha utilizado tradicionalmente para aliviar dolores crónicos, trastornos gastrointestinales y afecciones respiratorias leves, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes.

Lavanda y salud capilar: ¿puede estimular el crecimiento del cabello?

Más allá del sistema nervioso, algunos investigadores han puesto el foco en los beneficios de la lavanda para el cuidado del cabello. Un estudio de 2016 observó que la aplicación de aceite de lavanda en ratones promovía un crecimiento más rápido, grueso y abundante del pelo. Aunque se necesitan estudios en humanos, sus propiedades antifúngicas, calmantes y estimulantes podrían favorecer la salud del cuero cabelludo.

Este efecto parece estar relacionado con su capacidad de penetrar en la piel y estimular la circulación, siendo útil en casos de alopecia o caída estacional. La acción sobre el folículo piloso podría deberse a su perfil fitoquímico, compuesto por más de 100 sustancias bioactivas.

Seguridad y formas de uso

La lavanda se puede emplear por vía oral, tópica u olfativa. Los ensayos clínicos indican mayor eficacia por vía oral, aunque el uso en aromaterapia también ha mostrado resultados positivos. Solo se han descrito efectos adversos leves como reacciones alérgicas o molestias gastrointestinales. Por precaución, no se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia.

Ya sea en forma de infusión, cápsulas, tintura, aceite esencial o productos cosméticos, la lavanda representa una opción natural con efectos comprobados para aliviar el estrés, mejorar el descanso nocturno y cuidar la salud capilar.

El uso de productos naturales o de suplementos para mejorar nuestra salud y bienestar están siempre condicionados a nuestro estado físico y a las posibles patologías que tengamos en el momento de consumirlos. Al margen de estas recomendaciones generales de expertos a la población, para utilizarlos correctamente debemos siempre consultar previamente con un especialista.

Los remedios naturales han formado parte de la medicina tradicional durante siglos, transmitidos por diferentes culturas que, generación tras generación, han recurrido a plantas con propiedades curativas. Hoy, muchas de estas especies están siendo revalorizadas por la ciencia, que trata de confirmar, mediante estudios clínicos y farmacológicos, su eficacia para tratar diversos trastornos del organismo.

Remedios naturales Dormir bien Infusiones
El redactor recomienda