La planta medicinal que protege las vías respiratorias, mejora la circulación de la sangre y reduce los dolores musculares
Un remedio natural de uso ancestral vuelve a captar la atención de expertos por sus efectos positivos en varias funciones del organismo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff61%2Fc6c%2F19e%2Ff61c6c19ed718f48af86c09c0ebd5fb1.jpg)
- Descubre los 3 alimentos que no guardas en tu nevera pero que deberías, según una ingeniera de alimentos
- Alerta en el Mediterráneo: así está arrasando con el turismo y la pesca el pez globo tóxico
La menta destaca como una de las plantas medicinales más apreciadas por sus efectos positivos sobre la salud respiratoria, circulatoria y muscular. Utilizada desde hace siglos, su valor terapéutico se debe principalmente al mentol y al ácido rosmarínico, compuestos con propiedades antiinflamatorias y calmantes. Se emplea en múltiples formatos, desde infusiones y extractos líquidos hasta bálsamos y aceites esenciales, con aplicaciones tanto preventivas como paliativas.
Uno de sus efectos más conocidos es el alivio de las afecciones respiratorias. Gracias a su acción sobre los bronquios, favorece una respiración más fluida y reduce la sensación de congestión. Según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la menta ayuda a abrir las vías respiratorias y a calmar la tos, siendo eficaz en procesos como la rinitis o el resfriado común. Además, su efecto refrescante resulta útil para calmar la irritación de garganta.
Desde Iberogast se señala que esta planta también actúa sobre la circulación sanguínea, ya que el mentol provoca una ligera dilatación de los vasos. Esto contribuye a una mejor oxigenación de los tejidos y reduce molestias como la pesadez de piernas. Asimismo, puede resultar beneficiosa en el alivio de ciertos tipos de dolor de cabeza asociados a tensiones musculares o a problemas circulatorios leves.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff6d%2F1aa%2F72f%2Ff6d1aa72ff46300d4d516f001d4b217c.jpg)
Otra de sus propiedades es su capacidad para calmar molestias musculares. Tal como explica Seguros SURA, la aplicación de aceite esencial de menta sobre la piel proporciona un efecto analgésico que ayuda a relajar contracturas, calambres o tensiones generadas por el esfuerzo físico. Este efecto se utiliza con frecuencia en productos dirigidos a la recuperación muscular y en tratamientos complementarios para personas con dolencias crónicas.
Aunque su uso está respaldado por la experiencia y el conocimiento científico, conviene tener precaución. No se recomienda en menores de seis años ni en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia sin consultar previamente con un profesional. La menta, por sus múltiples beneficios y su perfil seguro, continúa ocupando un lugar destacado entre los remedios naturales con base científica contrastada.
El uso de productos naturales o de suplementos para mejorar nuestra salud y bienestar están siempre condicionados a nuestro estado físico y a las posibles patologías que tengamos en el momento de consumirlos. Al margen de estas recomendaciones generales de expertos a la población, para utilizarlos correctamente debemos siempre consultar previamente con un especialista.
- Descubre los 3 alimentos que no guardas en tu nevera pero que deberías, según una ingeniera de alimentos
- Alerta en el Mediterráneo: así está arrasando con el turismo y la pesca el pez globo tóxico
La menta destaca como una de las plantas medicinales más apreciadas por sus efectos positivos sobre la salud respiratoria, circulatoria y muscular. Utilizada desde hace siglos, su valor terapéutico se debe principalmente al mentol y al ácido rosmarínico, compuestos con propiedades antiinflamatorias y calmantes. Se emplea en múltiples formatos, desde infusiones y extractos líquidos hasta bálsamos y aceites esenciales, con aplicaciones tanto preventivas como paliativas.