Es noticia
Estos objetos cotidianos están más sucios que tu inodoro y son un peligro para tu salud
  1. Alma, Corazón, Vida
TOMA NOTA

Estos objetos cotidianos están más sucios que tu inodoro y son un peligro para tu salud

Millones de bacterias se acumulan en rincones del hogar que rara vez limpiamos. Estudios recientes revelan qué superficies deberías desinfectar con más frecuencia para evitar una exposición constante a gérmenes

Foto: Foto: iStock.
Foto: iStock.

Toallitas, móviles, lavabos o bolsas reutilizables se han convertido en focos de gérmenes más potentes que el propio inodoro. Diversos estudios científicos alertan de que algunos de los objetos más cotidianos del hogar acumulan millones de bacterias que pueden afectar a la salud, a pesar de la apariencia limpia o el uso habitual que les damos.

Una investigación publicada en Scientific Reports por el microbiólogo Markus Egert, de la Universidad de Furtwangen (Alemania), demostró que las esponjas de cocina pueden contener hasta 45.000 millones de bacterias por centímetro cuadrado. “Encontramos 362 especies diferentes”, explicó Egert a la NPR, comparando su densidad bacteriana con la del intestino humano.

Este entorno húmedo y cargado de restos de comida se convierte en un criadero perfecto para patógenos como la Salmonella. Desde el Instituto de Investigación Alimentaria Nofima (Noruega), Trond Mretr advierte que las esponjas “nunca se secan del todo”, lo que facilita la proliferación de microorganismos. Como alternativa más segura propone los cepillos de cocina, que se secan más rápido y reducen el contacto directo con los gérmenes.

El teléfono móvil

El teléfono móvil, que muchos llevan incluso al baño, puede contener hasta 10 veces más bacterias que un inodoro. Así lo señala Emily Martin, profesora de epidemiología en la Universidad de Michigan, en declaraciones a TIME. Algunos dispositivos analizados en estudios previos contenían E. coli, MRSA y Streptococcus. Para desinfectarlo sin dañarlo, la microbióloga Susan Whittier recomienda una mezcla de alcohol y agua (60%-40%) aplicada con un paño suave.

El fregadero

El fregadero de la cocina supera en contaminación al inodoro, según el microbiólogo Charles Gerba, de la Universidad de Arizona. La humedad constante y los restos de comida convierten esta zona en un lugar ideal para la supervivencia de E. coli y otras bacterias coliformes. Un estudio de la National Sanitation Foundation (NSF) halló que el 45 % de los fregaderos analizados contenían coliformes, frente al 9 % de los grifos de baño. La tabla de cortar tampoco se libra. La CNN citó a Gerba indicando que es más seguro preparar un sándwich sobre un inodoro limpio que sobre una tabla usada. El USDA recomienda emplear diferentes tablas para vegetales y carnes crudas, y limpiarlas con regularidad para evitar la transferencia de bacterias.

Y las toallas

Según Gerba, las toallas de baño se convierten en una superficie ideal para la proliferación de E. coli, especialmente si se lavan en frío y no se secan adecuadamente. Su investigación, recogida por TIME, reveló que el 90 % de las toallas analizadas contenían coliformes. Para evitar riesgos, se aconseja lavarlas con agua caliente cada dos o tres usos y asegurarse de que queden bien secas. Las toallas de cocina también acumulan microorganismos.

Un sofá medio puede tener hasta 12 veces más bacterias que un asiento de váter

Un estudio publicado en Food Protection Trends detectó bacterias en casi nueve de cada diez paños domésticos. Otra investigación, presentada en el congreso de la American Society for Microbiology, concluyó que las toallas empleadas para varias tareas acumulaban más patógenos. La experta en limpieza Becky Rapinchuk recomienda cambiarlas diariamente y lavarlas a alta temperatura.

Cuidado con el sofá

Un estudio conjunto de UNICEF y Domestos reveló que un sofá medio puede tener hasta 12 veces más bacterias que un asiento de váter. James Conner, de la empresa de limpieza Molly Maid, destaca que los sofás acumulan “aceites corporales, restos de comida y polvo”, especialmente si se comparten con mascotas. Los expertos aconsejan aspirarlos con frecuencia y realizar limpiezas profundas cada tres o cuatro meses, en función del uso.

Foto: Foto: TikTok.

Las bolsas reutilizables tampoco se salvan. Una investigación citada por USA Today mostró que el 99 % de estas bolsas contenían bacterias, y muchas nunca se lavaban. Ryan Sinclair, de la Universidad de Loma Linda, las comparó con la suela de un zapato. Su consejo es lavarlas semanalmente con agua caliente y detergente. El microondas puede convertirse en una cámara de cultivo de bacterias si no se limpia con frecuencia. Según Mark McAuley, de Ballarat Cleaning Specialists, el vapor y los restos de comida crean un ambiente idóneo para la aparición de moho y E. coli. Se recomienda limpiarlo regularmente con una mezcla de agua, vinagre o limón para eliminar los residuos sin dañar el aparato.

Toallitas, móviles, lavabos o bolsas reutilizables se han convertido en focos de gérmenes más potentes que el propio inodoro. Diversos estudios científicos alertan de que algunos de los objetos más cotidianos del hogar acumulan millones de bacterias que pueden afectar a la salud, a pesar de la apariencia limpia o el uso habitual que les damos.

Virales
El redactor recomienda