La planta medicinal que disminuye los síntomas de la alergia, mejora el aparato digestivo y reduce las inflamaciones
Las hierbas y especias utilizadas desde la antigüedad poseen compuestos con potencial terapéutico. Muchas de ellas contienen antioxidantes, flavonoides y aceites esenciales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F323%2F17f%2F682%2F32317f682d4a6b20425f426b3fe18693.jpg)
- La semilla rica en calcio y magnesio que fortalece los huesos y casi nadie la consume en España
- Cómo ayuda el jengibre a aliviar los problemas digestivos
Las hierbas y especias utilizadas desde la antigüedad no solo aportan sabor a los platos, sino que también poseen compuestos con potencial terapéutico. Muchas de ellas contienen antioxidantes, flavonoides y aceites esenciales que podrían influir positivamente en procesos como la inflamación, la digestión o la regulación del azúcar en sangre, según señala la Universidad de Harvard
Entre esas hierbas, una en concreto destaca por su uso extendido en la cocina mediterránea y por las propiedades medicinales que diversos estudios le atribuyen. Se trata de una planta perenne que crece en las colinas y montañas del sur de Europa, y que contiene compuestos fenólicos de gran interés científico. Además de su valor gastronómico, se investiga por su impacto sobre el sistema inmunitario, el aparato digestivo y los procesos inflamatorios.
Propiedades
El orégano (Origanum vulgare), conocido como el “esplendor de la montaña” por su etimología griega, es una planta vivaz de la familia de las labiadas. Se ha observado que puede ayudar a mejorar los síntomas respiratorios, como la tos y el exceso de mucosidad. Se considera un tónico natural y también posee propiedades que favorecen la digestión, ayudando a aliviar molestias como la hinchazón, los gases o las digestiones lentas. Su esencia aromática está compuesta principalmente por dos tipos de fenoles: carvacrol y timol, además de contener beta-cariofilina, una sustancia que ha centrado la atención de la comunidad científica por su acción frente a procesos inflamatorios, según el Ministerio de Agricultura.
Las hojas del orégano, utilizadas frescas o secas, son ricas en hierro, calcio y aceites esenciales. Su consumo tradicional se asocia a efectos beneficiosos como mejorar la digestión, aliviar molestias respiratorias y reducir inflamaciones leves. Además, también se le atribuyen efectos antioxidantes, antimicrobianos y antisépticos, aunque algunos estudios aún se encuentran en fases iniciales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbc1%2F824%2Fa26%2Fbc1824a26ce52e078a32fbc6c041f141.jpg)
Una de las investigaciones más relevantes sobre el orégano fue publicada por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), a partir del trabajo conjunto entre la Universidad de Bonn y el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH). En ella, los científicos observaron que la beta-cariofilina (E-BCP) contenida en el orégano puede reducir la inflamación en modelos animales.
"Hemos empleado beta-cariofilina para tratar ratones con inflamación en las patas", explicó el Dr. Jürg Gertsch del ETH de Zúrich. "La inflamación disminuyó en más del 70% de los casos". El profesor Andreas Zimmer, de la Universidad de Bonn, añadió: "Nuestros resultados han revelado que la beta-cariofilina inhibe la inflamación". Esta sustancia actúa sobre los receptores de cannabinoides CB2, sin provocar efectos tóxicos como ocurre con otros principios activos que afectan al CB1, presente en el cerebro.
Advertencias y posibles interacciones
Según MedlinePlus, el consumo de orégano en cantidades habituales en la dieta es seguro. No obstante, la ingesta en cantidades medicinales podría ser riesgosa para ciertos grupos. Durante el embarazo, por ejemplo, se desaconseja su uso en grandes dosis debido al riesgo de aborto espontáneo. En periodo de lactancia, no existe suficiente información sobre su seguridad.
También se advierte de posibles interacciones con medicamentos antidiabéticos y anticoagulantes, ya que el orégano podría reducir el azúcar en sangre o retrasar la coagulación. Asimismo, podría interferir en la absorción de minerales como hierro, cobre y zinc, aunque no se ha determinado la relevancia clínica de este efecto. Las personas alérgicas a otras plantas de la familia de las labiadas —como la lavanda, la salvia o la menta— también podrían experimentar reacciones.
El uso de productos naturales o de suplementos para mejorar nuestra salud y bienestar están siempre condicionados a nuestro estado físico y a las posibles patologías que tengamos en el momento de consumirlos. Al margen de estas recomendaciones generales de expertos a la población, para utilizarlos correctamente debemos siempre consultar previamente con un especialista.
- La semilla rica en calcio y magnesio que fortalece los huesos y casi nadie la consume en España
- Cómo ayuda el jengibre a aliviar los problemas digestivos
Las hierbas y especias utilizadas desde la antigüedad no solo aportan sabor a los platos, sino que también poseen compuestos con potencial terapéutico. Muchas de ellas contienen antioxidantes, flavonoides y aceites esenciales que podrían influir positivamente en procesos como la inflamación, la digestión o la regulación del azúcar en sangre, según señala la Universidad de Harvard