Ni pasear ni montar en bici: una neuropsicóloga revela los mejores ejercicios para reducir el deterioro cognitivo en edades avanzadas
El riesgo de aparición de enfermedades degenerativas como el alzhéimer aumenta considerablemente cuando alcanzamos la vejez.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1b1%2F20b%2Faa0%2F1b120baa0b2b6d00ab5fadd633a7cccd.jpg)
- "Es la pastilla mágica para vivir más años": un experto da los 3 consejos clave para tu salud y tu longevidad
- Este biólogo comparte el motivo por el que no debes aceptar consejos de salud de las personas más ancianas para vivir más años
A medida que envejecemos, nuestro organismo se va deteriorando progresivamente. No solo es notable en el factor físico de nuestro cuerpo, sino que también afecta a nuestro sistema cognitivo, que va reduciendo sus capacidades paulatinamente. Esto se traduce en un mayor riesgo de padecer enfermedades y trastornos degenerativos, siendo el alzhéimer una de sus máximas expresiones.
Ante esta situación, muchos usuarios se preguntan que pueden hacer ellos mismos para tratar de evitar desarrollar esa clase de afecciones y, en caso de sufrirlas, si se pueden mitigar sus efectos. Ha sido Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni y doctora en psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada, para el medio Infobae, la que ha ofrecido algunas claves que pueden resultar muy útiles en este sentido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fce9%2F892%2F5f7%2Fce98925f799c8bcfb9e58bcd055d01b7.jpg)
Según la experta, existen una serie de prácticas que, de realizarse de manera regular, pueden mantener el cerebro protegido de esta clase de enfermedades. En este sentido, se puede modificar cierta proteína que suele encontrarse en el hipocampo del cerebro que, al hacer ejercicio al menos tres veces por semana, incluso en el caso de no haber un sujeto demasiado activo, puede fortalecer dicha zona encargada de la memoria del individuo.
Prácticas para proteger el cerebro
Por otro lado, también se pueden seguir un tipo de hábitos que tienen como finalidad ejercitar la faceta memorística de nuestro cerebro. La neuropsicóloga comenzó mencionando un ejercicio que trataba de unir un grupo de puntos mediante líneas rectas sin levantar el lápiz del papel. Dicha práctica estimula la capacidad de resolución de problemas y la búsqueda de estrategias.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F80c%2Fcfc%2Fbe4%2F80ccfcbe40d8bb241a500e7bf3064c3f.jpg)
Otro de los elementos que se puede deteriorar al padecer este tipo de cuadros neurológicos es la capacidad de comunicación y de uso del lenguaje. Para estimular este factor, la experta sugiere llevar a cabo un ejercicio consistente en formar palabras vinculando sílabas sueltas de columnas distintas. La construcción de un vocabulario complejo también puede servir para ejercitar la inteligencia.
Por supuesto, existen algunas recomendaciones básicas que nos ayudarán a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aconsejan, entre varias prácticas, mantener un estado físico activo, prevenir enfermedades cardiovasculares a través de la alimentación y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para la salud, como el tabaco o el alcohol.
- "Es la pastilla mágica para vivir más años": un experto da los 3 consejos clave para tu salud y tu longevidad
- Este biólogo comparte el motivo por el que no debes aceptar consejos de salud de las personas más ancianas para vivir más años
A medida que envejecemos, nuestro organismo se va deteriorando progresivamente. No solo es notable en el factor físico de nuestro cuerpo, sino que también afecta a nuestro sistema cognitivo, que va reduciendo sus capacidades paulatinamente. Esto se traduce en un mayor riesgo de padecer enfermedades y trastornos degenerativos, siendo el alzhéimer una de sus máximas expresiones.