Es noticia
Este piloto cuenta cómo era realmente volar en el Concorde en los años 90: "No era un avión superlujoso"
  1. Alma, Corazón, Vida
Virales

Este piloto cuenta cómo era realmente volar en el Concorde en los años 90: "No era un avión superlujoso"

Steve Varsano, conocido empresario del mundo de la aviación, explica las características principales de este histórico avión y por qué dejó de utilizarse

Foto: Fuente: YouTube
Fuente: YouTube

Volaba a más del doble de la velocidad del sonido y cruzaba el Atlántico en apenas tres horas y media, pero el Concorde no era tan lujoso como muchos imaginan. Así lo ha revelado Steve Varsano, que viajó en ese avión en varias ocasiones durante los años noventa y que se ha hecho viral tras contar su experiencia en un vídeo publicado en TikTok por la cuenta especializada The Jet Business.

“No era un avión superlujoso”, confiesa con sinceridad el expiloto, desmitificando la idea extendida de que el Concorde era un jet privado en versión XXL. Según describe, el interior contaba con apenas 25 filas de dos asientos por lado y una cabina sencilla. Sin embargo, lo que sí lo convertía en una experiencia única era su velocidad supersónica y la exclusividad de los pasajeros que lo usaban: “Era habitual encontrarte con personas muy conocidas en el pasillo de embarque”, explica.

Uno de los aspectos más fascinantes del vuelo era el momento en el que el aparato rompía la barrera del sonido. En la parte delantera de la cabina, una pequeña luz indicaba la velocidad, y todos esperaban expectantes a que pasara de Mach 0.99 a Mach 1.0. “No se sentía absolutamente nada, simplemente el número cambiaba, pero era emocionante”, recuerda.

Steve explica que la mayor ventaja del avión era el ahorro de tiempo: “Hacías en tres horas y media un viaje que normalmente duraba el doble. Podías volar por la mañana, hacer negocios en EE.UU. y regresar esa misma noche a Reino Unido”.

Pese a sus hazañas técnicas, la historia del Concorde también tuvo una cara menos glamurosa. El avión, desarrollado entre Francia y Reino Unido, fue una joya de la ingeniería aeronáutica, capaz de volar a Mach 2 (unos 2.180 km/h) a una altitud de más de 18.000 metros. Sin embargo, su mantenimiento era muy costoso, consumía mucho combustible y los aparatos comenzaron a sufrir averías frecuentes con el paso del tiempo. “Al final tuvieron que empezar a desmontar algunos Concordes para obtener piezas con las que mantener otros en funcionamiento”, detalla el comandante.

Foto: La aeronave de Malasia Airlines, despega del aeropuerto internacional de Kuala Lumpur, en Malasia. (Fuente: iStock)

El golpe definitivo llegó con el trágico accidente del vuelo 4590 de Air France en julio del año 2000, cuando un Concorde se estrelló poco después de despegar del aeropuerto Charles de Gaulle en París. Murieron 113 personas. “Ese fue el clavo final en el ataúd del Concorde”, admite el piloto, que lamenta el trágico final de uno de los iconos más admirados de la aviación civil.

Aunque el Concorde dejó de volar en 2003, su leyenda sigue viva en la memoria colectiva. Su silueta sigue fascinando a entusiastas de la aviación, y vídeos como el de este comandante permiten revivir cómo era realmente formar parte de un vuelo supersónico que, aunque lejos del lujo ostentoso, ofrecía una experiencia que rozaba lo irreal: volar más rápido que el sonido.

Volaba a más del doble de la velocidad del sonido y cruzaba el Atlántico en apenas tres horas y media, pero el Concorde no era tan lujoso como muchos imaginan. Así lo ha revelado Steve Varsano, que viajó en ese avión en varias ocasiones durante los años noventa y que se ha hecho viral tras contar su experiencia en un vídeo publicado en TikTok por la cuenta especializada The Jet Business.

Virales