Es noticia
Este es el motivo por el que los adolescentes siempre quieren estar en su habitación: "Cada vez que salen..."
  1. Alma, Corazón, Vida
Ponlo en práctica

Este es el motivo por el que los adolescentes siempre quieren estar en su habitación: "Cada vez que salen..."

Muchas veces los adolescentes pasan horas y horas encerrados en sus habitaciones. Esto es algo que incomoda y molesta a sus padres, que no entienden por qué sucede

Foto: Alfonso Navarro en su vídeo de TikTok (@fluxuapsicologia)
Alfonso Navarro en su vídeo de TikTok (@fluxuapsicologia)

Alfonso Navarro, psicólogo especializado en adolescentes, desvela las razones por las que estos jóvenes optan por pasar más tiempo solos en sus habitaciones en lugar de compartir espacios con sus familias.

Explica que una de las causas principales es la percepción de su cuarto como un santuario de paz frente al estrés que sienten en otros lugares del hogar.

La relación entre tareas y estrés

Navarro indica que una de las razones por las que los adolescentes se aíslan es la carga de tareas que se les asigna cada vez que interactúan con sus familias. “Cada vez que sale se le atribuyen un montón de tareas... Pon la mesa, saca la basura, haz los deberes y enseguida siente que salir es salir a un entorno donde se le genera presión”, comenta. Esta dinámica hace que prefieran el aislamiento en sus habitaciones como forma de evitar el agobio.

Foto: Nacho Gago (Cedida)

Comunicación y sobrecarga emocional

El psicólogo también destaca el impacto de la comunicación entre adultos y jóvenes. Según explica, el constante bombardeo de preguntas sobre sus deberes y actividades personales puede resultar abrumador. “¿No has estudiado? ¿Has hecho los deberes? ¿Con quién sales? Cuando reciben preguntas de esta manera, enseguida se encierran buscando un poco de seguridad porque se abruman”, señala.

Sugiere que las tareas de los adolescentes estén claras y acordadas, reduciendo la necesidad de recordatorios constantes

Para mejorar estas interacciones, Navarro recomienda modificar la manera en que se abordan las responsabilidades y el diálogo dentro del hogar. Sugiere que las tareas de los adolescentes estén claras y acordadas, reduciendo la necesidad de recordatorios constantes. Además, propone fomentar una comunicación más abierta mediante preguntas que no generen presión, como: “¿Me dijiste que tu amigo tenía un partido de fútbol?”, o “¿qué planes tienes para este fin de semana?”.

Este enfoque no solo reduciría la percepción de estrés fuera de sus habitaciones, sino que también promovería un ambiente familiar más comunicativo y relajado, haciendo que los adolescentes se sientan tan seguros fuera como dentro de su espacio personal.

Alfonso Navarro, psicólogo especializado en adolescentes, desvela las razones por las que estos jóvenes optan por pasar más tiempo solos en sus habitaciones en lugar de compartir espacios con sus familias.

Psicología Adolescencia
El redactor recomienda