El alimento ideal para cuidar la memoria y que ayuda a aliviar el dolor articular
Estas molestias, relacionadas con el envejecimiento, afectan a millones de personas y pueden abordarse desde la alimentación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F496%2Fcb1%2F479%2F496cb1479bd1b292a3c48639dba1cda0.jpg)
- El batido lleno de colágeno para tus dolores de rodilla: con solo dos ingredientes desinflama las articulaciones
- Un neurólogo recomienda tomar estos 5 alimentos para proteger el cerebro del envejecimiento
El paso del tiempo suele dejar huella tanto en las articulaciones como en la capacidad de recordar. A partir de los 50 años, la memoria comienza a deteriorarse de forma progresiva, y la pérdida de flexibilidad o el dolor en las rodillas se convierten en molestias habituales. Estas alteraciones, relacionadas con el envejecimiento, afectan a millones de personas y pueden abordarse desde la alimentación.
Uno de los productos que ha despertado mayor interés en los últimos años es la cúrcuma, una raíz de origen asiático que contiene un compuesto bioactivo llamado curcumina. Diversos estudios han analizado sus propiedades con resultados prometedores, especialmente en dos ámbitos que preocupan a muchas personas mayores: la salud cognitiva y el dolor articular.
Un aliado contra el deterioro mental y el dolor en las articulaciones
Un ensayo publicado en The American Journal of Geriatric Psychiatry demostró que tomar 90 miligramos de curcumina dos veces al día durante 18 meses ayudó a mejorar la memoria en adultos sin demencia. Según los investigadores, “la reducción de la inflamación cerebral y las propiedades antioxidantes de la curcumina conducían a un menor deterioro de la neurocognición, que es la capacidad de pensar y razonar”.
Por otro lado, un estudio recogido en la editorial científica BMC analizó su efecto sobre la osteoartritis de rodilla. Los participantes que tomaron curcumina mostraron una mejora del 94% en el dolor, frente al 97 % del grupo tratado con diclofenaco, un antiinflamatorio convencional. Además, los efectos secundarios fueron menores en el grupo que consumió curcumina, lo que sugiere un perfil de seguridad favorable para ciertos pacientes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F18b%2F1ee%2F24c%2F18b1ee24c7528d805ccb4c07af81b2fd.jpg)
Según el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), los principales efectos biológicos de la cúrcuma se deben a la curcumina, así como al aceite esencial presente en su raíz. La institución destaca su potencial actividad antioxidante y antiinflamatoria, que explicaría su uso creciente como complemento alimenticio en el tratamiento de ciertas dolencias comunes.
Entre sus beneficios reconocidos, figura su empleo tradicional para estimular la secreción biliar, lo que ayuda a mejorar digestiones lentas, reducir la sensación de plenitud o aliviar la flatulencia. Además, se han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos con extractos de cúrcuma para estudiar su aplicación en diferentes patologías, aunque muchos de ellos siguen en fase de investigación.
Cómo tomar
En la actualidad, la curcumina está autorizada como aditivo alimentario en la Unión Europea bajo el código E 100. También se comercializa como complemento alimenticio debido a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Según la AESAN, la ingesta diaria admisible para un adulto de 70 kilogramos es de hasta 210 miligramos.
La planta de la que se extrae, Curcuma longa, se utiliza tanto en polvo como en infusión. En forma de polvo, se aconseja tomar entre 1,5 y 3 gramos al día, repartidos en varias dosis. Si se prefiere en infusión, se recomienda preparar de 0,5 a 1 gramo en 150 ml de agua, dos o tres veces al día. Estas cantidades se consideran seguras para su uso continuado a corto plazo.
Posibles efectos adversos y recomendaciones
Aunque bien tolerada en general, la curcumina no está exenta de posibles efectos secundarios, sobre todo cuando se superan las dosis recomendadas. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran náuseas, molestias abdominales, flatulencia o diarrea. Estos efectos suelen aparecer con ingestas elevadas y no se consideran graves. Pero se insiste en que su consumo debe realizarse con moderación y que siempre es recomendable consultar a un profesional sanitario en caso de dudas o tratamientos prolongados.
El uso de productos naturales o de suplementos para mejorar nuestra salud y bienestar están siempre condicionados a nuestro estado físico y a las posibles patologías que tengamos en el momento de consumirlos. Al margen de estas recomendaciones generales de expertos a la población, para utilizarlos correctamente debemos siempre consultar previamente con un especialista.
- El batido lleno de colágeno para tus dolores de rodilla: con solo dos ingredientes desinflama las articulaciones
- Un neurólogo recomienda tomar estos 5 alimentos para proteger el cerebro del envejecimiento
El paso del tiempo suele dejar huella tanto en las articulaciones como en la capacidad de recordar. A partir de los 50 años, la memoria comienza a deteriorarse de forma progresiva, y la pérdida de flexibilidad o el dolor en las rodillas se convierten en molestias habituales. Estas alteraciones, relacionadas con el envejecimiento, afectan a millones de personas y pueden abordarse desde la alimentación.