Es noticia
El alimento ideal para cuidar la memoria y que ayuda a combatir la inflamación de forma natural
  1. Alma, Corazón, Vida
UNA RACIÓN AL DÍA

El alimento ideal para cuidar la memoria y que ayuda a combatir la inflamación de forma natural

Las frutas como los arándanos, las fresas y las uvas ayudan a mejorar la memoria gracias a su alto contenido en antioxidantes y flavonoides

Foto: Tabla de madera con frutos del bosque variados (rawpixel para Freepik)
Tabla de madera con frutos del bosque variados (rawpixel para Freepik)

Numerosos estudios han demostrado que la alimentación desempeña un papel clave en la memoria, la capacidad cognitiva y la inflamación del organismo, un factor determinante en el desarrollo de diversas enfermedades. La inclusión de ciertos alimentos en la dieta puede mejorar el rendimiento cerebral y reducir la inflamación crónica, contribuyendo así a una mejor salud a largo plazo.

El consumo de arándanos se ha consolidado como una estrategia natural para mejorar la memoria y reducir la inflamación. Su alto contenido en antioxidantes y compuestos bioactivos ha sido objeto de múltiples estudios, destacando su impacto en la función cognitiva y la protección contra el deterioro cerebral. Además, su capacidad antiinflamatoria podría beneficiar a quienes padecen enfermedades crónicas.

Foto: Mujer mayor con sofocos (Freepik)

Un estudio de la Universidad Tufts publicado en PMC evidenció que una dieta rica en estos frutos mejoró el rendimiento cognitivo en ratones con bajo desempeño, reduciendo el tiempo necesario para resolver tareas de memoria. Asimismo, el efecto protector de estas bayas evitó el deterioro en individuos con función cerebral óptima, y los flavonoides de los arándanos, especialmente antocianinas, favorecen la comunicación neuronal y la plasticidad sináptica.

¿Cuántos arándanos se pueden comer al día?

El impacto positivo de los arándanos no se limita al cerebro. Su capacidad antiinflamatoria proviene de sus polifenoles, que ayudan a reducir la inflamación crónica, un factor clave en enfermedades como la artritis y la diabetes. Se recomienda consumir entre 100 y 150 gramos diarios para aprovechar sus beneficios, ya sean frescos, en batidos o como parte de ensaladas y yogures.

Foto: Cómo lavar y secar correctamente los arándanos (Canva/Burst)

A pesar de sus múltiples ventajas, el consumo de arándanos debe ser moderado en personas con problemas renales, ya que su alto contenido en oxalatos podría favorecer la formación de cálculos. También es recomendable consultar con un especialista si se toman medicamentos anticoagulantes, dado su efecto sobre la coagulación sanguínea.

Numerosos estudios han demostrado que la alimentación desempeña un papel clave en la memoria, la capacidad cognitiva y la inflamación del organismo, un factor determinante en el desarrollo de diversas enfermedades. La inclusión de ciertos alimentos en la dieta puede mejorar el rendimiento cerebral y reducir la inflamación crónica, contribuyendo así a una mejor salud a largo plazo.

Frutas Alimentos Salud
El redactor recomienda