Qué es el TATT, el síndrome que afecta a tu sueño y está en auge en España
El síndrome TATT (Tired All The Time) se ha convertido en una preocupación creciente en España
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F754%2F0f7%2F944%2F7540f7944bb849ff984ed415e4b0729d.jpg)
- Por qué pensar demasiado limita tu vida: "La mente humana es como una televisión imposible de apagar"
- El mejor alimento con triptófano para dormir como un bebé de forma natural
El síndrome TATT (Tired All The Time) se ha convertido en una preocupación creciente en España. ¿Te sientes sin energía aunque hayas dormido las 8 horas recomendadas? Pues quizás formas parte de este grupo de personas (en aumento) que se encuentra en un estado constante de somnolencia. El acrónimo inglés se traduce literalmente como "cansado todo el tiempo" y se caracteriza por una fatiga persistente que no desaparece a pesar del descanso adecuado, pero menos grave que la fatiga crónica catalogada como una enfermedad. Aunque el ritmo de vida acelerado y el estrés cotidiano pueden causar agotamiento, los expertos advierten de que va más allá de un simple cansancio ocasional.
El estrés es una de las principales razones por las que una persona puede desarrollar este síndrome. Estar todo el día pensando en las preocupaciones económicas, laborales y personales impiden que a la hora de dormir nuestro descanso sea de calidad. Por eso, a pesar de cumplir con las 7 u 8 diarias de sueño, es probable que te levantes cansado. Según el National Health Service (NHS) de Inglaterra, el TATT puede surgir cuando el cuerpo está expuesto a altos niveles de cortisol durante un periodo prolongado. Esta hormona, liberada en situaciones de estrés, mantiene el cuerpo en estado de alerta, pero su exceso genera efectos negativos en la salud física y mental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3ae%2Ffa0%2Fa1f%2F3aefa0a1f536b3ea02f7cca607ce644a.jpg)
Otros factores que pueden contribuir incluyen hábitos de vida inadecuados como el consumo excesivo de cafeína, la ingesta de alcohol y la falta de ejercicio. Asimismo, los horarios irregulares de sueño, como los turnos de trabajo nocturnos, también pueden favorecer la aparición de este trastorno. Según los especialistas, dormir mal de manera habitual impide que el cuerpo recupere energía y afecta la capacidad de concentración y toma de decisiones.
El agotamiento persistente puede derivar en problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad. Las personas que padecen el síndrome TATT suelen presentar también sensación de tristeza sin motivo aparente, falta de motivación y dificultad para realizar actividades cotidianas. A nivel físico, está relacionado con afecciones como la anemia, el hipotiroidismo y la apnea del sueño. En casos más graves, la fatiga extrema puede ser un síntoma de enfermedades subyacentes que requieren atención médica.
Para reducir el impacto del síndrome TATT, los especialistas recomiendan mejorar la calidad del sueño, establecer una rutina de descanso y evitar el consumo de sustancias estimulantes antes de dormir. Además, mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio regularmente y gestionar el estrés de manera efectiva pueden ayudar a minimizar sus efectos. Si la sensación de cansancio se prolonga en el tiempo y afecta la calidad de vida, se recomienda acudir a un profesional de la salud para descartar posibles causas médicas y recibir un tratamiento adecuado.
- Por qué pensar demasiado limita tu vida: "La mente humana es como una televisión imposible de apagar"
- El mejor alimento con triptófano para dormir como un bebé de forma natural
El síndrome TATT (Tired All The Time) se ha convertido en una preocupación creciente en España. ¿Te sientes sin energía aunque hayas dormido las 8 horas recomendadas? Pues quizás formas parte de este grupo de personas (en aumento) que se encuentra en un estado constante de somnolencia. El acrónimo inglés se traduce literalmente como "cansado todo el tiempo" y se caracteriza por una fatiga persistente que no desaparece a pesar del descanso adecuado, pero menos grave que la fatiga crónica catalogada como una enfermedad. Aunque el ritmo de vida acelerado y el estrés cotidiano pueden causar agotamiento, los expertos advierten de que va más allá de un simple cansancio ocasional.