Es noticia
Este gran experto en comunicación explica cómo actuar frente a los mensajes que nos llegan del "circo" de la política
  1. Alma, Corazón, Vida
Entrevista

Este gran experto en comunicación explica cómo actuar frente a los mensajes que nos llegan del "circo" de la política

El psicólogo Xavier Guix reedita 'Ni me explico, ni me entiendes', un manual con todas las claves para dominar las relaciones interpersonales y evitar grandes desastres

Foto: Xavier Guix (Imagen cedida)
Xavier Guix (Imagen cedida)

Una carretera empedrada, un viaje en tren a Extremadura, una mañana pasando la ITV desde dentro del coche... Son muchos los símiles que podemos utilizar para hablar del proceso de comunicarnos con otro. A priori parece un camino sencillo, pero hay un gran número de barreras (algunas ocultas, otras no) que nos lo dificultan.

Presuponer lo que el otro piensa, siente o quiere decir, un ritmo de vida acelerado que nos impide escuchar o la costumbre de rellenar silencios con nuestras propias interpretaciones son algunos de los comportamientos que generan malentendidos que a menudo desembocan en conflictos evitables. Xavier Guix (Sant Boi de Llobregat, 1960) aborda estos desafíos en Ni me explico, ni me entiendes (Arpa Editores), una guía práctica sobre los entresijos de la comunicación interpersonal. El autor analiza los errores más comunes, los patrones inconscientes que nos alejan del entendimiento mutuo y las herramientas esenciales para mejorar nuestras relaciones a través del lenguaje.

placeholder Portada del libro 'Ni me explico, ni me entiendes'
Portada del libro 'Ni me explico, ni me entiendes'

PREGUNTA: ¿En qué te fijas tú, que eres el experto, cuando conoces a alguien por primera vez?

RESPUESTA: Para mí la mirada es muy importante, en el mirar al otro y el ser mirado por el otro hay como un encuentro de verdad. ¿Somos capaces de mirarnos? ¿no somos capaces de mirarnos? ¿hay algo que nos inquieta en esa mirada o hay algo que no nos inquieta? De todos los puntos seguramente la mirada es el más importante, aunque luego también aparece inequívocamente una impresión general que la mayoría tenemos, aquello que llamamos la 'primera impresión' sobre la persona. Cómo nos llega, qué energía trae, cómo se acerca a nosotros, con qué trato nos habla. Un compendio de pequeñas pistas que tenemos sobre su lenguaje no verbal, sobre su tono de la voz y sus gestos que se queda reducido a una impresión que probablemente va a centrar el resto de la relación.

P: De entrada, pensamos que lo lógico es que todo el mundo nos entienda, y que si no, tenemos un problema...

R: Y no es así. Lo normal es que no nos entendamos. Aquello que yo veo, aquello que yo siento en lo que expreso es a partir de mi mirada, a partir de lo que entendemos por el mapa que cada uno tiene de la realidad. Nadie interpreta de la misma manera y, por lo tanto, cuando yo estoy contando, interpretando, tú estás haciendo lo mismo pero desde tu mapa, y resulta que no hay nadie en este mundo que tenga exactamente el mismo mapa que yo (aunque habrá gente con la que parezca que me entienda mejor que con otros). El principio ordenador para podernos entender es llegar a un punto donde entienda y comprenda tu mapa.

P: ¿Qué es eso de la escucha activa que está ahora por todos lados?

R: La escucha activa significa permanecer en silencio, es decir, es estar calladito. No solo no decir nada mientras el otro habla, sino ser capaz de estar además con tu mente en paz, tranquila. Porque si mi mente está pensando en lo que tú estás diciendo, yo no te estoy escuchando. Estoy pensando en lo mío o estoy pensando en que te voy a decir. Es fundamental que haya una actitud de silencio interior y una apertura absoluta a la comprensión de lo que el otro está viviendo. Y no solo es aquello que me está diciendo, sino al sustrato que está detrás de lo que me está diciendo. Porque la escucha activa lo que busca es eso: ¿qué me quiere decir con lo que me está diciendo? ¿Qué es lo que en el fondo le está moviendo? Pues esa información yo necesito poderla observar, sentir, escuchando y, evidentemente, usando también la técnica socrática de la pregunta. Hacer las preguntas justas y necesarias para que el otro pueda expresarse. Por ahí es por donde anda la escucha activa.

placeholder Xavier Guix (Foto cedida)
Xavier Guix (Foto cedida)

P: Imaginemos una conversación con un conocido (no un amigo, o un familiar) en la que queremos explicar cómo nos sentimos con respecto a algo. ¿Hay alguna forma sencilla de confirmar que la otra persona ha recibido nuestro mensaje como nosotros queríamos?

R: Sí. Se llama reformular. "Mira, lo que he querido decirte es que siento esto... que me pasa aquello... que estoy viviendo de esta manera... ¿lo has entendido así?". A veces es necesario directamente repreguntar. También es muy adecuado reformular lo que el otro me ha dicho a mí: "Oye, si lo he entendido bien... ¿Es así? ¿Sí? Vale, perfecto". A veces necesitamos una pequeña confirmación, y la confirmación la lograremos cuando hagamos una cierta reformulación de lo que hemos dicho.

P: Explicas en tu libro que hay discusiones que se convierten en bucles o nudos de corbata sin salida (el típico número cómico de 'Escenas de Matrimonio' con el "te critico porque no haces nada", "no hago nada porque me criticas", por ejemplo) y hablas de la importancia de la 'metacomunicación`.

R: La 'metacomunicación' tiene una forma muy fácil de explicarse a través de la expresión 'subir al balcón'. Cuando subimos vemos todo con distancia, comprobamos cómo camina la gente, quién va muy deprisa, quién va muy lento y así es más fácil ordenar todo. La 'metacomunicación' es lo mismo. Hay veces, cuando tenemos la sensación de que no nos estamos comunicando bien, o cuando hay distorsiones, que tenemos que parar para poder seguir hablando. Se trata en ese caso de seguir comunicando, pero hablando sobre cómo nos comunicamos. "Oye, no me hagas esa cara que me haces que parece que me vas a morder", "oye, no me interrumpas mientras hablo que no puedo decirte lo que te quiero decir", "me gustaría que me mirases a los ojos cuando te estoy hablando"... Cuando estamos introduciendo estos elementos estamos 'metacomunicando', estamos ordenando y poniendo códigos concretos para que nos podamos entender mejor.

P: Cuando nos vamos a la teoría, nos imaginamos siempre la comunicación como un proceso de buena voluntad, en el que emisor y receptor tratan de entenderse. No parece que en ámbitos como, por ejemplo, el de la comunicación política últimamente, haya tanta buena voluntad. Los mensajes llegan con ruido, con trampa, con sesgos. ¿Cuál debe ser nuestra actitud como receptores de ese tipo de mensajes?

R: Desde luego, con distancia. Tomando distancia. Un proceso fundamental en la comunicación, una de las claves, es comprender el contexto. A veces o no lo comprendemos o no lo tenemos en cuenta y eso le quita toda la fuerza a la comunicación. Pues a veces no comprendemos el contexto y eso le está quitando toda la fuerza a la comunicación. Entonces, cuando uno escucha a un político, que está en su circo, montando su espectáculo con sus dimes y diretes, de entrada uno ya tiene que tener claro que este siempre es el contexto de la lucha política. A todos nos gustaría que ese contexto fuera de otra manera, fuera más amable y tuviera más en cuenta al ciudadano. Es cierto. Pero más allá del contenido está cómo se expresa la comunicación en ese ámbito. Cuando uno echa un vistazo a todos los parlamentos del mundo, en todos pasa algo parecido, quizás en el nuestro algo más porque llevamos mucho tiempo con mucha agresividad, pero entendamos que en todos esos lugares están dentro del contexto de la discusión política y entendamos que lo que se dicen y por qué se lo dicen así está siempre dirigido a ser el que mejor queda y al que saca el mejor titular. Una vez entendemos ese juego de la política podemos tomar distancia y no implicarnos de manera que nos obligue a identificarnos con este o con el otro, porque entonces nosotros estamos entrando en ese juego sin saberlo.

Foto: El psicólogo y escritor Xavier Guix (Foto cedida)

P: Hay decisiones sobre otras personas que se toman en conversaciones que duran bastante poco. Cuando encontramos a alguien que nos gusta una noche, cuando tenemos que decidir si queremos que alguien trabaje con nosotros en un par de entrevistas. ¿Qué detalles nos pueden indicar que alguien es de confianza en poco tiempo?

R: La confianza es algo que se va ganando. Difícilmente en un primer encuentro vamos a tener claro que esa persona nos merece la confianza. Lo que sí puede ser es qu,e de entrada, nos parece que encaja en un modelo o idea que nos hemos hecho. Entonces por ahí empezamos a confiar. Ese pensamiento de que esa persona podría encajar o que podrías entenderte bien con ella es el primer acto de confianza. Pero cuidado, no nos fiemos solo de eso porque eso solo es una primera impresión, y las primeras impresiones a veces son equívocas y los enredos emocionales por sentir que alguien encaja con nosotros también. Será con el tiempo con el que se tendrá que demostrar si alguien es confiable o no.

P: Propones reflexionar sobre la aceptación del otro en los conflictos, que no es exactamente igual que la tolerancia.

R: Mucha gente vive en estado de resignación. Por ejemplo, "esto de mi pareja no me gusta, pero qué le vamos a hacer, me aguanto". Aguantar, resignarse, son actitudes que no afectan al otro. Simplemente lo soporto. Pero claro, es un soportar y un aguantar que es doloroso, que no te da tranquilidad, no te hace estar bien, no permite estar en paz con esa persona. Solo estarás en paz cuando haya aceptación absoluta, y eso no significa que estés de acuerdo con ella. Para nada. Significa simplemente que entiendes y aceptas que es como es y que no tienes ninguna pretensión de cambiarlo. A partir de ahí, sabiendo que es así, yo puedo decidir cómo quiero vivir con ello. Una decisión tuya personal. Desgraciadamente, la mayoría de la gente tiende a resignarse y a no aceptar.

placeholder Xavier Guix (Foto Cedida)
Xavier Guix (Foto Cedida)

P: ¿La comunicación del ser humano es un terreno en constante evolución y mejora por lo que vamos conociendo de ella, o es un terreno en el que influyen también las modas, y formas de comunicaciones que ahora no se estilan pueden volver?

R: La comunicación siempre pone en evidencia o revela lo que está sucediendo dentro de una relación, sea del tipo que sea. Por lo tanto más que ser una habilidad que tenemos que desarrollar, se trata de encontrar el método, digamos, el camino a través del cual nos unimos las personas. Para que haya una relación debe existir una comunicación y la comunicación es el vehículo que propicia esa relación. Otra cosa es cómo esta relación se siente distorsionada por los contextos en los que estamos viviendo. No es lo mismo relacionarse en según qué lugares, por la cultura y por la sociedad de cada uno, y, para responder ya a tu pregunta, es obvio que con el paso del tiempo hemos asistido a algo increíble, que es que en lugar de que hayamos avanzado en términos de comunicación, parece que estemos haciendo cierta regresión. Lo que la moda nos dice hoy es que tenemos dificultades para la comunicación interpersonal, sobre todo en gente joven.

La gente mayor simplemente no tiene ese problema porque toda la vida se ha relacionado muy personalmente, pero en cambio estamos viendo que cada vez hay más dificultad para el encuentro interpersonal. Que la gente prefiere o se ha acostumbrado a una relación mediada por el sistema, que es la tecnología o las redes. Aparecen ejemplos por ahí que son increíbles. Por ejemplo, la dificultad que tenemos hoy de que alguien te llame por teléfono. Toda la vida nos han llamado por teléfono, y habrán sido más impertinentes o menos impertinentes, pero nos han llamado. Hoy esto es leído con una falta de respeto. No te puede llamar cualquiera a cualquier hora porque se toma como una invasión de tu campo personal. Con lo cual, antes de llamarte te tienen que pedir permiso. Esto no había ocurrido tiempo atrás y es como estamos viviendo hoy.

P: En el apartado de recursos para una comunicación eficaz pones en primer lugar la inteligencia emocional. Todos tenemos en mente a gente de nuestro entorno que no va muy sobrada de ella. ¿Es algo que un adulto puede trabajar y aprender?

R: Sí, es algo que se aprende. Es un poco a eso a lo que llamamos desarrollo personal, a un cierto nivel de autoconocimiento y a la capacidad que tengamos de darnos cuenta de las cosas. De hecho, cuando Daniel Goleman nos describe las bases de la inteligencia emocional, nos describe como primer punto el darse cuenta. Si desconozco lo que siento, por qué lo siento, cómo lo siento y qué hago con lo que siento, entonces voy a ser una persona que vive en la ignorancia emocional. Y si yo me ignoro a mi mismo emocionalmente, también lo voy a hacer con los demás, porque voy a funcionar desde lo intelectual o desde lo instintivo, y las dos me van a llevar a no reconocer al otro en su esencialidad. Somos seres emocionales además de sociales. La emoción siempre tiene un sentido evaluador que nos da pistas y nos aporta un filtro para ver el mundo con un poco más de precisión.

P: La inteligencia artificial irrumpe con fuerza y pronto todo el mundo tendrá que comunicarse con ella en sus entornos laborales. ¿Qué retos plantea a nivel de comunicación?

R: Plantea un par de retos que son para mí claves. Uno ya lo he expresado, que es la falta de presencialidad. Si vamos poco a poco alejándonos de la presencia y la relación con el otro, físicamente hablando, plenamente hablando, nos va a costar cada vez más, y ahí vamos a tener auténticos problemas porque cada vez desarrollaremos menos habilidades para relacionarnos con el otro. Esto, por un lado. Y por el otro lado se produce el fenómeno de la falta de atención. ¿Quien me está dando las pistas de dónde tengo que poner la atención es la máquina? ¿No soy yo quien lo decide? Cuando yo no puedo decidir dónde poner la atención sobre qué debo ver, qué debo escuchar y qué debo hacer ahora, estoy perdiendo mi voluntad.

Una carretera empedrada, un viaje en tren a Extremadura, una mañana pasando la ITV desde dentro del coche... Son muchos los símiles que podemos utilizar para hablar del proceso de comunicarnos con otro. A priori parece un camino sencillo, pero hay un gran número de barreras (algunas ocultas, otras no) que nos lo dificultan.

Psicología