Ni frito ni a la plancha: así hay que cocinar un huevo para sacarle todo el partido
Este superalimento es un elemento esencial en nuestras cocinas, pero pocos conocen la mejor manera cocinarlo para aprovechar al máximo sus múltiples beneficios nutricionales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd3c%2Fab9%2Feab%2Fd3cab9eab4c5ec6e43d5e13b28865e7d.jpg)
- ¿Adiós a guardar los huevos en la nevera? Esta nutricionista explica cuál es el mejor sitio para conservarlos
- El truco infalible para pelar los huevos duros en 5 segundos y sin quemarte
El huevo es un alimento clave en muchas dietas por su alto valor nutricional. Aporta proteínas, grasas saludables y carbohidratos, lo que lo convierte en un ingrediente básico para mantener una alimentación equilibrada. Este superalimento es también fundamental para la construcción y reparación de tejidos, así como para el mantenimiento de una buena salud general. Además, es rico en nutrientes como la vitamina A, las vitaminas del grupo B (B12 en particular), vitamina D, colina y minerales como el selenio y el hierro.
Sin embargo, la forma en que se cocina influye en la conservación de sus propiedades nutricionales, por lo que es importante conocer los métodos de preparación más adecuados. Si bien freírlo o prepararlo revuelto puede resultar una opción tentadora, quizás no sea la más aconsejable para mantener la calidad de sus nutrientes. Así, pese a cocinarlo con aceite de oliva, que sin duda contribuye a mejorar su perfil nutricional y favorece nuestra salud cardiovascular y la reducción del colesterol malo, estas opciones no representan una apuesta nutritiva.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff3f%2F9af%2F402%2Ff3f9af4025cc21a6fd4cecf40eafa109.jpg)
Por ello, los expertos insisten en la importancia de su elaboración para optimizar su valor nutricional, recomendando así evitar opciones que impliquen un empleo excesivo de grasas. Lo que sitúa al huevo cocido como el claro vencedor en la lista de métodos más saludables, debido a que las proteínas se coagulan y se desnaturalizan, algo que hace que sea más digerible y sus nutrientes se absorban mejor. De esta forma, se conservan las vitaminas y minerales y se evita el exceso de calorías que puede generar la fritura.
Este superalimento no solo es rico en proteínas, sino que también ofrece beneficios adicionales como la mejora de la salud ocular gracias a la luteína y zeaxantina, que protegen la vista de enfermedades degenerativas. Además, es una excelente fuente de colina, vital para la memoria y las funciones cerebrales. Bajo en calorías, el huevo es ideal para quienes desean controlar su peso, y su combinación de nutrientes lo convierte en un alimento completo y fácil de incorporar en diversas recetas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa9%2F2a7%2F72b%2Faa92a772b85e78d49d08156c6c8f5852.jpg)
A pesar de que las recomendaciones sobre el consumo de huevos han cambiado debido a su contenido de colesterol, estudios recientes indican que las personas sanas pueden consumir hasta siete huevos a la semana sin efectos negativos en su salud, lo que equivale a uno al día. Incorporar el huevo en la dieta es sencillo y saludable, ya que es un alimento accesible y económico que aporta una amplia variedad de nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, siempre y cuando se mantenga un equilibrio con el resto de la alimentación.
- ¿Adiós a guardar los huevos en la nevera? Esta nutricionista explica cuál es el mejor sitio para conservarlos
- El truco infalible para pelar los huevos duros en 5 segundos y sin quemarte
El huevo es un alimento clave en muchas dietas por su alto valor nutricional. Aporta proteínas, grasas saludables y carbohidratos, lo que lo convierte en un ingrediente básico para mantener una alimentación equilibrada. Este superalimento es también fundamental para la construcción y reparación de tejidos, así como para el mantenimiento de una buena salud general. Además, es rico en nutrientes como la vitamina A, las vitaminas del grupo B (B12 en particular), vitamina D, colina y minerales como el selenio y el hierro.