El calendario de la cebolla, el método ancestral para predecir el clima y que rivaliza con las cabañuelas
Desde hace siglos, las comunidades rurales han utilizado métodos tradicionales como el calendario de la cebolla y las cabañuelas para predecir el clima
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F03e%2Fbb3%2Fab8%2F03ebb3ab811af5a12f38e58f0a3d0e4a.jpg)
- Las cabañuelas de agosto, el método que utiliza Jorge Rey: así se predecía el tiempo en España
- Así se conservaban antes las aceitunas verdes y negras en España: el método casero que sigue vigente
Las tradiciones centenarias en España siguen despertando interés, algo que ayuda a que no caigan en el olvido. Una de las más sorprendentes es el calendario de la cebolla, un método de predicción que, aunque menos conocido que las cabañuelas, ha sido utilizado en algunas regiones de España para anticipar el clima del año entrante.
Como cuenta Eugenio Monesma, director y productor de cine etnográfico, en un documental de YouTube, este sistema está vinculado a los meses lunares. Se basa en la reacción de la sal sobre las capas de una cebolla, dividida en 12, proporcionando indicios sobre la humedad y las precipitaciones futuras mes a mes, tal y como mostró José Prior, vecino del Pirineo altoaragonés, en ese mismo documental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5f8%2F577%2F14b%2F5f857714b29fe81729841d64bc631e1b.jpg)
Así funciona el calendario de la cebolla
Este ritual, documentado en el Pirineo altoaragonés durante el 31 de diciembre, consiste en colocar en forma de círculo doce capas de cebolla sobre un plato, cada una etiquetada con el nombre de un mes. En el centro, se sitúa un recipiente con agua y, tras las campanadas de medianoche, se esparce sal sobre cada capa, una por cada mes, y se deja reposar mirando hacia el norte. Tras varias horas de exposición a la intemperie, el estado de la sal determina la previsión: si se disuelve, el mes será lluvioso; si permanece intacta, se espera un periodo seco.
Un método con siglos de historia
Este método, que ha perdurado gracias a la tradición oral, comparte similitudes con las cabañuelas, pero presenta un enfoque más directo al analizar la absorción de humedad. Su uso era común en comunidades rurales donde el conocimiento del clima resultaba esencial para la planificación agrícola. Aunque la meteorología moderna ha desarrollado sistemas de predicción más precisos, estas técnicas tradicionales siguen despertando curiosidad y se transmiten como parte del patrimonio cultural.
La fiabilidad del calendario de la cebolla sigue siendo objeto de debate, ya que, al igual que las cabañuelas, carece de respaldo científico. No obstante, muchos defensores de estas prácticas sostienen que la observación de la naturaleza puede ofrecer pistas sobre los cambios climáticos a lo largo del año. Su conservación no solo mantiene vivas antiguas costumbres, sino que también refleja el ingenio de las sociedades pasadas para interpretar su entorno sin herramientas tecnológicas.
- Las cabañuelas de agosto, el método que utiliza Jorge Rey: así se predecía el tiempo en España
- Así se conservaban antes las aceitunas verdes y negras en España: el método casero que sigue vigente
Las tradiciones centenarias en España siguen despertando interés, algo que ayuda a que no caigan en el olvido. Una de las más sorprendentes es el calendario de la cebolla, un método de predicción que, aunque menos conocido que las cabañuelas, ha sido utilizado en algunas regiones de España para anticipar el clima del año entrante.