Es noticia
Una física española enseña cómo es trabajar en el acelerador de partículas más grande del mundo: "100 metros bajo tierra"
  1. Alma, Corazón, Vida
CERN

Una física española enseña cómo es trabajar en el acelerador de partículas más grande del mundo: "100 metros bajo tierra"

En Santander comenzó su carrera y tras unas prácticas veraniegas se incorporó al equipo del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear)

Foto: Una física española enseña cómo es trabajar en el acelerador de partículas más grande del mundo: "100 metros bajo tierra".(TikTok)
Una física española enseña cómo es trabajar en el acelerador de partículas más grande del mundo: "100 metros bajo tierra".(TikTok)

Paula Desiré, una joven física española, comparte su fascinante experiencia trabajando en el CERN, el mayor acelerador de partículas del mundo, y cómo su pasión por las partículas subatómicas la llevó a convertirse en parte de esta prestigiosa institución internacional. En Santander comenzó su carrera y tras unas prácticas veraniegas se incorporó al equipo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear ubicado en la frontera francosuiza, muy próxima a Ginebra.

“Trabajo en el CERN, al igual que miles de científicos e ingenieros de todo el mundo", empieza explicando en un reciente vídeo compartido en TikTok, donde documenta su día a día. “Y detrás de mí tengo ahora el globo y eso quiere decir que estoy más o menos 100 metros por encima del LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo que acelera protones a velocidades muy cercanas a la de la luz”, señala mientras se encuentra en el lugar que dio lugar a grandes descubrimientos científicos, como el bosón de Higgs en 2012.

En uno de sus vídeos enseña cómo es por dentro el lugar donde se descubrió una partícula clave para la ciencia: "Hoy bajamos 100 metros bajo tierra para ver ATLAS, donde se descubrió el bosón de Higgs, el experimento que cambió la historia de la física". El trabajo de Paula, como explica, va mucho más allá de los experimentos que han cambiado la historia de la física. “Todavía nos quedan muchísimas cosas por descubrir, como puede ser la materia oscura, la antimateria, el origen del universo, etcétera", apunta. Pero el CERN también tiene aplicaciones industriales y médicas muy importantes. “Además de eso, también hacemos muchas cosas relacionadas con la industria. Por ejemplo, el WWW (World Wide Web) se descubrió aquí. Y no solo eso, sino también mucha tecnología relacionada con imanes”, agrega.

Una de las áreas que más le apasiona a Paula es la física médica, una disciplina que está marcando una diferencia real en la lucha contra el cáncer. “Tenemos proyectos muy chulos como la protonterapia que ayuda a combatir los cánceres de forma más eficaz”, señala. Paula también destaca el PET, una tecnología avanzada para detectar el cáncer más rápido, una herramienta esencial en la medicina moderna.

Pero, ¿cómo llegó Paula a estar trabajando en el CERN? “Soy de Santander, así que estudié en la Universidad de Cantabria el doble grado en Física y Matemáticas", relata. Su camino en el mundo de la ciencia comenzó desde muy joven, cuando con tan solo 12 años, Paula escuchó hablar por primera vez sobre el descubrimiento del bosón de Higgs, lo que despertó su fascinación por las partículas subatómicas. “Me flipaban las partículas aún sin saber lo que era”, dice.

Su primer contacto con el CERN fue como "summer student", un programa altamente competitivo que permite a los estudiantes realizar prácticas de tres meses en la institución. Aunque Paula no esperaba ser seleccionada, un email cambió su vida: “Hasta que un día me llegó un email de que había sido seleccionada. Uno de los días más bonitos de mi vida”, recuerda emocionada. Su paso fue tan significativo que, tras completar sus prácticas, volvió a España, pero la conexión con el centro de investigación más importante del mundo no se rompió. “Nada más volver a Santander me cogieron para hacer física de aceleradores y actualmente hago un doctorado de eso y sigo aquí”, concluye Paula, agradecida por la oportunidad y la experiencia que le ha permitido desarrollarse como científica en el mundo de la física de partículas.

Paula Desiré, una joven física española, comparte su fascinante experiencia trabajando en el CERN, el mayor acelerador de partículas del mundo, y cómo su pasión por las partículas subatómicas la llevó a convertirse en parte de esta prestigiosa institución internacional. En Santander comenzó su carrera y tras unas prácticas veraniegas se incorporó al equipo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear ubicado en la frontera francosuiza, muy próxima a Ginebra.

Ciencia
El redactor recomienda