Descubre el origen de la txapela, "ese símbolo de elegancia" del País Vasco
La txapela, una prenda icónica en la cultura vasca, se utiliza desde hace muchos años como símbolo de identidad. Un 'influencer' vasco ha explicado cuáles son sus orígenes
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa34%2F84f%2F770%2Fa3484f770b41a674fa43577b3801f7ab.jpg)
- Ni Iñaki ni Amaia: los 5 nombres vascos más usados en el resto de España
- Ni Bilbao ni San Sebastián: esta es la ciudad del País Vasco donde menos se habla euskera
La txapela, también conocida como boina vasca, es una prenda con mucha tradición en País Vasco y Navarra, que cubre la cabeza con su característica forma redondeada y achatada. Es sin duda un elemento muy simbólico de la cultura vasca, aunque muchos no conocen sus orígenes.
El influencer vasco Iñaki Ibaibarriaga, más conocido en redes como Guk Green, ha querido explicarlo en un reciente vídeo. "La txapela, ese símbolo de elegancia entre los vascos", dice con una de esas prendas sobre su cabeza, "¿pero alguna vez te has preguntado de dónde viene esta maravilla de la ingeniería textil?".
@gukgreen Historia de la txapela En mi caso tengo puesta una de @KATXI KLOTHING 😊 #gasteiz #txapela #boina #gukgreen #vitoriagasteiz #euskadi #paisvasco #euskera #bilbao #Pamplona #donosti ♬ sonido original - Guk Green
"Se dice que los primeros en llevarla fueron los pastores vascos hace siglos", relata el influencer, que explica que en un principio lo hacían para protegerse de la lluvia, el viento y el frío. El paraguas "no era una opción", ya que, según Guk Green, necesitaban una mano para la bota de vino y la otra para el bocadillo de chorizo. Aunque este comentario es claramente una exageración humorística, lo cierto es que la txapela se convirtió en un complemento habitual entre los pastores vascos por su funcionalidad y resistencia al clima.
"Símbolo de identidad"
Con el paso del tiempo, el uso de la txapela trascendió al uso pastoril, y pasó a convertirse en un "símbolo de identidad". "En el siglo XIX ya lo llevan desde baserritarras ("habitantes de las caserías") hasta las personas más elegantes del pueblo", dice el tiktoker, que también asegura que Miguel de Unamuno afirmaba que "la cabeza de un vasco sin txapela estaba incompleta", aunque dicha cita de Unamuno no parece estar documentada.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d8%2F211%2F5ef%2F5d82115effa9df0d2540200fe1bcbc0b.jpg)
Además, la txapela también es un símbolo de triunfo en campeonatos, y en el País Vasco a menudo visten con una de ellas al campeón y le dan el título de txapeldun. "Así que ya sabes, si quieres respeto en Euskal Herria ponte una txapela, y cuanto más grande sea mejor, porque en Euskadi el tamaño sí que importa", concluye Guk Green.
En cualquier caso, los orígenes de la txapela tienen más elementos a tener en cuenta. Se cree que proviene de la boina bearnesa, utilizada en el suroeste de Francia desde la Edad Media y extendida en diversas zonas rurales de Europa. Su popularidad en el País Vasco se consolidó entre los siglos XVIII y XIX, cuando su fabricación se industrializó en localidades como Tolosa (Guipúzcoa). Según diversas fuentes, fue sobre todo a partir de las Guerras Carlistas cuando pasó a quedar más arraigado como símbolo identitario, con importantes militares llevando personalmente la prenda.
- Ni Iñaki ni Amaia: los 5 nombres vascos más usados en el resto de España
- Ni Bilbao ni San Sebastián: esta es la ciudad del País Vasco donde menos se habla euskera
La txapela, también conocida como boina vasca, es una prenda con mucha tradición en País Vasco y Navarra, que cubre la cabeza con su característica forma redondeada y achatada. Es sin duda un elemento muy simbólico de la cultura vasca, aunque muchos no conocen sus orígenes.