¿Qué es el ‘throning’? Así es el mal que sufre una buena parte de la Generación Z
La Generación Z navega por un mar de dinámicas sociales digitales, donde la búsqueda de autenticidad y estatus se entrelazan en nuevas formas de conexión
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd36%2F369%2Fa42%2Fd36369a428387591d66fed24f7899154.jpg)
Las dinámicas de pareja en la Generación Z están marcadas por una fuerte influencia de las redes sociales y una creciente búsqueda de autenticidad. A medida que los jóvenes de esta generación redefinen las relaciones, surgen nuevas tendencias como el throning, un fenómeno que pone en evidencia la obsesión por el estatus y la validación social a través de la pareja.
El throning ha emergido como una forma de relaciones interpersonales basadas en la búsqueda de aprobación y estatus social. Inspirado por las dinámicas tradicionales de la hipergamia, donde las personas buscan asociarse con individuos de mayor estatus. El throning ha adaptado esta práctica al contexto digital y social de hoy en día.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96d%2F837%2Fbda%2F96d837bdae61d464cf4846f1f931ddc2.jpg)
El concepto de throning, o entronar, se refiere a una práctica en la que una persona establece una relación con otra principalmente para elevar su propio estatus, utilizando a su pareja o conocido como una herramienta para mejorar su reputación social. Esta dinámica, aunque no es nueva, ha sido redescubierta por la Generación Z, especialmente a través de plataformas de citas y redes sociales. En términos simples, se trata de poner a alguien “en un trono”, de forma simbólica, con el fin de disfrutar de la admiración y el respeto que la relación aporta, sin que necesariamente exista un vínculo genuino o un interés real en la otra persona.
El impacto del throning en la autoestima y las relaciones
Según un estudio realizado por Science Advances, la práctica del throning puede tener efectos negativos en quienes se sienten utilizados. Aproximadamente el 27% de los jóvenes de la Generación Z han afirmado que se han sentido explotados o manipulados en relaciones basadas en este fenómeno, en las que su función principal era la de elevar el estatus social de la otra persona. De hecho, la psicología detrás del throning puede ser vista como una extensión de las dinámicas de poder que se han observado históricamente en el ámbito social y las relaciones de pareja.
El psicólogo Bruce Y. Lee, en un artículo publicado en Psychology Today, explica que, aunque la práctica de entronizar no es algo nuevo, la forma en que se ha adaptado en la era digital genera nuevas problemáticas. “Cuando una de las partes de la relación se siente como un accesorio para alimentar el ego de la otra, los problemas surgen”, afirma Lee. Este fenómeno, que se observa tanto en relaciones amorosas como en contextos sociales más amplios, está alterando la manera en que los jóvenes se relacionan, creando vínculos que pueden ser superficiales y dañinos a largo plazo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd07%2F172%2F144%2Fd071721448a2512a31513d87899805c0.jpg)
Cómo evitar caer en el throning
El throning plantea preguntas importantes sobre la naturaleza de las relaciones sociales y la influencia de las redes sociales en la vida cotidiana. Para quienes buscan evitar caer en esta dinámica, es esencial estar alerta a ciertas señales de advertencia, como la adulación excesiva, el egocentrismo o la constante preocupación por la reputación. Como señala Lee, “una relación auténtica debe basarse en la conexión genuina y no en la utilidad social”. Así, el reto está en reconocer cuándo una relación se basa en el intercambio mutuo de apoyo y cuándo se ha convertido en una transacción para mejorar el estatus.
En definitiva, el throning es un fenómeno que refleja las complejas interacciones de la Generación Z con las plataformas sociales y las presiones de la vida digital. Aunque el deseo de mejorar el propio estatus no es nuevo, la manera en que se manifiesta en el contexto actual plantea nuevas interrogantes sobre la autenticidad y la integridad de las relaciones interpersonales.
Las dinámicas de pareja en la Generación Z están marcadas por una fuerte influencia de las redes sociales y una creciente búsqueda de autenticidad. A medida que los jóvenes de esta generación redefinen las relaciones, surgen nuevas tendencias como el throning, un fenómeno que pone en evidencia la obsesión por el estatus y la validación social a través de la pareja.