¿Por qué no recordamos nada de nuestros primeros meses de vida? La explicación real
El concepto de "amnesia infantil" fue acuñado por Freud, quien sugería que se debía a la represión de recuerdos traumáticos. Sin embargo, los científicos actuales han descartado esta idea
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feb5%2Fc09%2Fd8d%2Feb5c09d8d4cccf928a3635404a0f00f4.jpg)
La infancia es una etapa llena de experiencias nuevas, pero la mayoría de las personas no puede recordar nada de sus primeros años de vida. Esta ausencia de recuerdos, conocida como amnesia infantil, ha sido objeto de estudio durante décadas. Aunque se han propuesto varias teorías, los científicos han descubierto que el rápido desarrollo del cerebro en la infancia podría ser la clave para entender este fenómeno.
Según explica How Stuff Works, la imposibilidad de recordar lo que ocurrió en los primeros años de vida no es una cuestión de simple olvido. El concepto de "amnesia infantil" fue acuñado por Sigmund Freud, quien sugería que se debía a la represión de recuerdos traumáticos. Sin embargo, los científicos actuales han descartado esta idea y han encontrado explicaciones más biológicas para este misterio.
¿Los bebés no generan recuerdos?
Durante mucho tiempo, se creyó que los bebés no podían formar recuerdos hasta desarrollar ciertas capacidades cognitivas, como el lenguaje. Sin embargo, experimentos con animales han demostrado que la amnesia infantil no es exclusiva de los humanos, lo que sugiere que hay un factor biológico involucrado.
Los estudios han confirmado que los bebés pueden formar algunos recuerdos, pero estos se desvanecen con el tiempo. Investigaciones lideradas por Patricia Bauer y Marina Larkina en la Universidad de Emory han seguido a niños desde los tres años, registrando cómo recuerdan eventos pasados. A los cinco, seis y siete años, los niños recordaban más del 60 % de los eventos relatados en su infancia, pero a los ocho o nueve años, esa cifra caía por debajo del 40 %.
El papel del cerebro en la pérdida de recuerdos
Una de las teorías más recientes apunta al papel del hipocampo, la región del cerebro responsable de almacenar recuerdos. Sheena Josselyn y Paul Frankland, neurocientíficos expertos en memoria, sugieren que la rápida creación de nuevas células en el hipocampo durante la infancia puede estar detrás de la amnesia infantil.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F074%2Ff7a%2Fc57%2F074f7ac573aa3e5707da8624f0a01675.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F074%2Ff7a%2Fc57%2F074f7ac573aa3e5707da8624f0a01675.jpg)
Este proceso, llamado neurogénesis del hipocampo, ocurre a un ritmo acelerado en los primeros años de vida. Mientras el cerebro está ocupado creando nuevas neuronas y conexiones, los recuerdos más tempranos pueden quedar enterrados o incluso eliminados. Básicamente, el cerebro sacrifica recuerdos antiguos para dar paso a nuevas habilidades y conocimientos.
¿Se pueden recuperar?
Aunque muchas personas afirman haber recordado eventos de cuando eran bebés, los expertos advierten que en la mayoría de los casos se trata de reconstrucciones basadas en relatos familiares o fotografías. Los estudios sugieren que los recuerdos de la infancia no desaparecen por completo, pero nuestro cerebro pierde el acceso a ellos con el tiempo.
A pesar de ello, las investigaciones sobre la memoria continúan, y los científicos siguen explorando cómo el cerebro humano gestiona la información a lo largo de la vida. Mientras tanto, la pregunta sigue abierta: ¿cuál es tu primer recuerdo?
La infancia es una etapa llena de experiencias nuevas, pero la mayoría de las personas no puede recordar nada de sus primeros años de vida. Esta ausencia de recuerdos, conocida como amnesia infantil, ha sido objeto de estudio durante décadas. Aunque se han propuesto varias teorías, los científicos han descubierto que el rápido desarrollo del cerebro en la infancia podría ser la clave para entender este fenómeno.