¿Tú también haces 'hate-watching' como Lola Lolita? La rutina de moda en redes sociales
Con el auge de las redes sociales y los algoritmos de recomendación, este comportamiento se ha disparado, impulsando la popularidad de programas que han sido renovados gracias al debate generado por sus detractores
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd8e%2Fd8f%2Fde6%2Fd8ed8fde63d9768744976e304066b9f2.jpg)
El 'hate-watching' se ha convertido en un fenómeno viral en redes sociales y plataformas de streaming desde hace unos años. Hace unos días, la conocida influencer española Lola Lolita comentaba lo que opinaba sobre ello en su entrevista en el pódcast La Pija y la Quinqui. "Me encanta hacer hate-watching de la propia rabia que siento", confesó la creadora de contenido, dejando claro que no puede evitar ver videos de personas que le generan rechazo, aunque no las conozca en persona.
Este comportamiento, que en España podría traducirse como "ver por odio", consiste en consumir contenido de personas o programas que no se soportan, pero que generan una especie de placer culpable. "Me veo todos sus videos simplemente porque no soporto lo que hace", afirmó Lola Lolita en la charla. Esta práctica, lejos de ser una rareza, es compartida por miles de usuarios que disfrutan criticando programas, series o influencers en foros y redes sociales.
@pijayquinqui hablando del hate-watching con la reina del watching: lola lolita #fyp #foryou #podcast ♬ sonido original - La Pija y la Quinqui
¿Por qué nos gusta tanto?
Según los expertos, el hate-watching está ligado a una sensación de superioridad intelectual y un desahogo emocional. "En vez de irnos a correr o pegarle un puñetazo a un saco de boxeo, criticamos con nuestro amigo por directa x persona del internet", explicaron los presentadores del pódcast. Este tipo de contenido permite liberar tensiones y compartir frustraciones con otros usuarios, creando una comunidad de críticos que, paradójicamente, terminan dando más visibilidad a aquello que detestan.
El concepto no es nuevo. La crítica de televisión Emily Nussbaum ya lo analizó en 2012, cuando afirmó que la audiencia disfrutaba viendo series como Studio 60 on the Sunset Strip solo para burlarse de sus fallos. Con el auge de las redes sociales y los algoritmos de recomendación, este comportamiento se ha disparado, impulsando la popularidad de programas que han sido renovados gracias al debate generado por sus detractores.
¿Es realmente inofensivo?
Aunque en muchos casos se percibe como una práctica inocente, los especialistas advierten que puede derivar en un círculo vicioso. Ver contenido que provoca emociones negativas puede reforzar comportamientos agresivos y aumentar la frustración. Además, al final del día, las plataformas de streaming y los creadores de contenido se benefician de estas visualizaciones, generando más reproducciones y aumentando su relevancia en los algoritmos.
En el caso de Lola Lolita, la influencer matizó que, mientras no haya una repercusión directa en la persona criticada, le parece "supersano" que la gente pueda canalizar su rabia de esta manera. Sin embargo, el debate sigue abierto: ¿es realmente una forma sana de gestionar las emociones o estamos cayendo en un círculo de negatividad digital?
El 'hate-watching' se ha convertido en un fenómeno viral en redes sociales y plataformas de streaming desde hace unos años. Hace unos días, la conocida influencer española Lola Lolita comentaba lo que opinaba sobre ello en su entrevista en el pódcast La Pija y la Quinqui. "Me encanta hacer hate-watching de la propia rabia que siento", confesó la creadora de contenido, dejando claro que no puede evitar ver videos de personas que le generan rechazo, aunque no las conozca en persona.