Qué son realmente los 'déjà vu' y qué ocurre en nuestro cerebro cuando estamos teniendo uno
Este fenómeno fue acuñado por Émile Boirac. Se estima que dos tercios de la población ha experimentado déjà vu en algún momento, mientras que el resto parece inmune
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb5%2F6da%2Fcc7%2Fcb56dacc75836a1d13aeb2a547e4f665.jpg)
El déjà vu es una sensación extraña y fugaz, pero muy común, que nos hace sentir que hemos vivido antes una situación completamente nueva.
Aunque la ciencia aún no tiene una explicación definitiva sobre por qué ocurre, existen múltiples teorías que intentan descifrar este fenómeno, desde fallos en la memoria hasta conexiones cerebrales inesperadas.
¿Qué es y qué lo provoca?
Este fenómeno, cuyo término significa "ya visto" en francés, fue acuñado por Émile Boirac en su libro L'Avenir des Sciences Psychiques. Se estima que dos tercios de la población ha experimentado déjà vu en algún momento, mientras que el resto parece inmune a este curioso suceso.
Los episodios de déjà vu suelen durar entre diez y treinta segundos y generan una sensación de familiaridad inexplicable con una situación nueva. Existen más de 40 teorías sobre su origen, y aunque no hay consenso sobre su causa, los expertos dividen sus posibles explicaciones en dos categorías principales: asociativas y biológicas.
El cerebro y el déjà vu
Los científicos se centran en el lóbulo temporal medial, ubicado tras la parte superior de la oreja, como la región del cerebro más relacionada con el déjà vu. Personas con epilepsia han reportado episodios de déjà vu antes de sufrir convulsiones, y los investigadores han descubierto que pueden inducir esta sensación en pacientes con epilepsia estimulando su cerebro con electromagnetismo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F932%2Fe86%2F063%2F932e86063ed5b345790e514decca14b4.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F932%2Fe86%2F063%2F932e86063ed5b345790e514decca14b4.jpg)
Además, se ha observado que individuos con ansiedad o depresión pueden experimentar déjà vu crónico, lo que afecta significativamente su calidad de vida. Un caso llamativo es el de un hombre que, tras tomar medicación con dopamina, sufrió episodios constantes de déjà vu, los cuales desaparecieron al suspender el tratamiento.
Las teorías más aceptadas
A lo largo de los años, los expertos han planteado diversas teorías para explicar el déjà vu. Algunas de las más populares incluyen:
- Teoría de la atención dividida: propuesta por Alan Brown, sugiere que hemos vivido la situación antes, pero sin prestarle suficiente atención, por lo que no generamos un recuerdo completo.
- Teoría del holograma: desarrollada por Herman Snow, plantea que una pequeña parte de una experiencia pasada, como un olor o un sonido, puede activar un recuerdo parcial, similar a cómo funcionan los hologramas al dividirse en fragmentos.
- Teoría del procesamiento dual: sostiene que el cerebro procesa la información nueva en dos etapas. Si se produce un pequeño desfase, podría interpretarse como un recuerdo de algo ya vivido.
- Teoría del procesamiento con fugas: plantea que ciertos datos de la memoria a corto plazo podrían filtrarse hacia la memoria a largo plazo sin ser categorizados correctamente, generando la sensación de familiaridad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa52%2F909%2F910%2Fa529099103d504eca62713c866550cd9.jpg)
El efecto contrario
Si el déjà vu es la sensación de conocer algo desconocido, su opuesto también existe. Se trata del jamais vu, un fenómeno en el que un individuo se encuentra en un entorno conocido, pero lo percibe como completamente ajeno. Puede ocurrir con palabras, personas o lugares familiares, causando una sensación desconcertante.
A pesar de los avances en neurología, el déjà vu sigue siendo un enigma sin una explicación definitiva. Lo que sí está claro es que este fenómeno demuestra lo fascinante que es el funcionamiento del cerebro humano.
El déjà vu es una sensación extraña y fugaz, pero muy común, que nos hace sentir que hemos vivido antes una situación completamente nueva.