Es noticia
Estos son los 5 tipos de peleas que solo tienen las parejas tóxicas
  1. Alma, Corazón, Vida
Toma nota

Estos son los 5 tipos de peleas que solo tienen las parejas tóxicas

Identificar estos patrones es clave para evitar el desgaste emocional y buscar soluciones

Foto: Fuente: iStock
Fuente: iStock

Las discusiones son parte de cualquier relación de pareja, pero hay ciertos tipos de peleas que solo ocurren en relaciones tóxicas. Estas discusiones no buscan resolver problemas, sino desgastar emocionalmente a uno o ambos miembros de la pareja. Reconocerlas es clave para identificar patrones nocivos y decidir si se necesita ayuda profesional o, incluso, si la relación debe terminar.

Según la terapeuta Alana Carvalho en la revista Best Life, una pelea se vuelve tóxica cuando deja de ser productiva y se convierte en una herramienta para hacer daño. En estos casos, se usan insultos, descalificaciones y culpabilizaciones sin llegar a una solución real. Cuando estas discusiones se repiten de manera constante, pueden desgastar profundamente la relación y generar un ambiente de insatisfacción crónica.

Foto: Foto: iStock.

1. Discutir siempre sobre lo mismo

Uno de los signos más evidentes de una relación tóxica es repetir una y otra vez la misma discusión sin que haya cambios. Puede tratarse de desacuerdos sobre dinero, tareas domésticas o dinámicas familiares, pero si nunca se avanza en la solución, significa que uno o ambos miembros no están dispuestos a hacer ajustes. Según Carvalho, este tipo de pelea suele ser un indicativo de problemas más profundos que no se están abordando.

2. Solo importa ganar

En una discusión sana, el objetivo es resolver el conflicto; en una pelea tóxica, el objetivo es "ganar" a toda costa. La terapeuta Avigail Lev explica que, cuando uno de los miembros solo busca demostrar que tiene razón en lugar de entender a su pareja, se crea un ambiente de hostilidad constante. Estas peleas no construyen, solo desgastan y refuerzan el resentimiento.

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

3. Negar la realidad del otro

El gaslighting, o negación de la realidad, es una de las formas más perjudiciales de conflicto dentro de una relación. Consiste en hacer que la pareja dude de sus propias percepciones, por ejemplo, asegurando que algo nunca ocurrió cuando en realidad sí pasó. Este tipo de manipulación puede generar un fuerte deterioro en la autoestima y la confianza de quien la sufre.

4. Echarse la culpa mutuamente

En una relación saludable, cada persona es capaz de reconocer su parte de responsabilidad en un conflicto. En una relación tóxica, en cambio, la culpa se convierte en una pelota que va de un lado a otro sin que nadie la asuma. "Resolver un conflicto significa dejar de lado quién tiene la culpa y centrarse en cómo solucionar el problema", destaca Lev. Si una pareja se queda atascada en el juego de la culpa, es difícil avanzar.

Es importante recordar que las emociones no pueden debatirse: si alguien dice que está triste o herido, lo está, y negarlo solo agrava la situación.

5. Invalidar los sentimientos del otro

Decirle a la pareja que "no tiene razón" en cómo se siente o minimizar sus emociones es una forma de abuso emocional. Cuando uno de los miembros de la relación constantemente invalida los sentimientos del otro, se crea un ambiente de incomprensión y distancia emocional. Es importante recordar que las emociones no pueden debatirse: si alguien dice que está triste o herido, lo está, y negarlo solo agrava la situación.

Las peleas en una relación no tienen por qué ser destructivas. Si se afrontan con respeto y voluntad de resolver los problemas, pueden fortalecer la pareja. Sin embargo, si las discusiones siempre giran en torno a estos patrones tóxicos, es señal de que algo no está funcionando y quizá sea momento de replantearse la relación o buscar ayuda profesional.

Las discusiones son parte de cualquier relación de pareja, pero hay ciertos tipos de peleas que solo ocurren en relaciones tóxicas. Estas discusiones no buscan resolver problemas, sino desgastar emocionalmente a uno o ambos miembros de la pareja. Reconocerlas es clave para identificar patrones nocivos y decidir si se necesita ayuda profesional o, incluso, si la relación debe terminar.

Virales