Una española, tras pasar dos años viviendo en Australia, explica por qué no quiere quedarse allí
Laura está ya planeando mudarse a su próximo destino (no es España) y dejar Australia. Lo tiene claro, también el motivo por el que lo hace
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F752%2F545%2F407%2F7525454078aedb194d09d9f3b517b786.jpg)
- "No existe en mi país": Una estadounidense confiesa su "choque cultural favorito" en el País Vasco
- Vivo en Finlandia y esto es lo que menos me gusta de sus inviernos: "Un par de ojos"
Laura, una joven española, ha compartido recientemente su decisión de no prolongar su estancia en Australia tras dos años de residencia.
A través de un vídeo que se ha hecho viral en las redes sociales, explica que, a pesar de las oportunidades económicas y la alta calidad de vida que ofrece Australia, el país carece de la viveza cultural que disfruta en España.
@lauraricis Por qué no me quiero quedar en Australia después de dos años viviendo aquí 💁🏻♀️ Esto sin contar un sinfín de razones más como estar absolutamente apartado de todo el mundo en la esquina del globo terráqueo y el precio de servicios básicos como el médico o la guardería, pero ya me daría para otro vídeo #lauraricis #vivirenaustralia #espanolesenaustralia #workandholidayaustralia #whv #trabajarenaustralia #australia ♬ sonido original - lauraricis ✈️
Diferencias culturales notables
En su narración, Laura detalla cómo la rigidez y las múltiples restricciones en eventos públicos australianos contrastan con la espontaneidad de las festividades en España. "Tienes tu puesto ahí, te coges tu comida, te sientas en el banco. No puedes beber alcohol en ese sitio, te tienes que ir a otro lado, no puedes fumar en ese sitio, tienes que ir a otro lado", describe, subrayando la falta de interacción y comunidad que siente en el extranjero.
"Prefiero un poco el desorden que hay en España"
Por el contrario, evoca con nostalgia los eventos comunitarios en su natal España, donde la interacción social fluye más naturalmente. "Prefiero un poco el desorden que hay en España", confiesa. Describe las festividades barriales en Barcelona como ejemplos de inclusión y alegría compartida, donde todos colaboran en la creación de un ambiente festivo y acogedor.
La búsqueda de una vida más auténtica
Según Laura, la obsesión por el materialismo en Australia eclipsa la importancia de las relaciones sociales. Observa que, a pesar del bienestar material, muchos expatriados y locales lamentan la falta de una vida social plena. "La gente está muy centrada en hacer mucho dinero, conseguir mucho dinero, comprarse el mejor coche, comprarse la última casa, pero al final no tienen vida social", reflexiona.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9c8%2Ff2f%2Fe48%2F9c8f2fe4852dac50b419be442b0b6a51.jpg)
Consciente de sus prioridades, Laura ya planea su próximo movimiento: mudarse a Islandia, donde espera seguir ahorrando para su futuro sin comprometer su deseo de una vida rica en conexiones humanas. Asegura que no buscará prolongar su estancia en Australia, pues no se imagina formando una familia en un lugar que no considera propicio para el desarrollo de relaciones significativas.
Este testimonio de Laura pone de manifiesto la importancia de la cultura y la comunidad en la decisión de emigrar. Su experiencia subraya cómo un entorno puede ofrecer todas las comodidades materiales, pero aun así sentirse carente sin una vida social vibrante y un sentido de pertenencia.
- "No existe en mi país": Una estadounidense confiesa su "choque cultural favorito" en el País Vasco
- Vivo en Finlandia y esto es lo que menos me gusta de sus inviernos: "Un par de ojos"
Laura, una joven española, ha compartido recientemente su decisión de no prolongar su estancia en Australia tras dos años de residencia.