Es noticia
La habilidad común que está perdiendo la Generación Z y que tienen los humanos desde hace 5.000 años
  1. Alma, Corazón, Vida
YA NO LA PRACTICAN

La habilidad común que está perdiendo la Generación Z y que tienen los humanos desde hace 5.000 años

La era digital ha transformado los hábitos de aprendizaje, priorizando la inmediatez sobre la reflexión profunda

Foto: La habilidad común que está perdiendo la Generación Z y que tienen los humanos desde hace 5.000 años (Freepik)
La habilidad común que está perdiendo la Generación Z y que tienen los humanos desde hace 5.000 años (Freepik)

La evolución tecnológica está transformando profundamente la manera en que las nuevas generaciones se comunican, poniendo en riesgo habilidades humanas esenciales que han acompañado a nuestra especie durante milenios. Una de estas capacidades, que data de hace más de 5.000 años, podría estar desapareciendo entre los jóvenes nacidos a finales del siglo XX y principios del XXI.

La Generación Z, formada por individuos nacidos entre los años 1997 y 2012, ha crecido rodeada de dispositivos electrónicos y plataformas digitales. Este entorno ha favorecido una conexión constante con pantallas y teclados, relegando prácticas tradicionales como la escritura a mano. Una parte significativa de esta generación muestra dificultades para redactar de manera legible o estructurada al utilizar papel y bolígrafo, algo que genera preocupación en el ámbito educativo y académico.

Foto: La generación Z ya está cambiando tu forma de trabajar (y aún no te has dado cuenta) (cottonbro studio para Pexels)

Estudios sobre el impacto de la escritura a mano en el cerebro

Una investigación de la Universidad de Noruega, publicada en la revista Frontiers in Psychology, revela que la escritura a mano tiene un impacto significativo en el cerebro humano. El estudio, basado en el uso de EEG de alta densidad, demuestra que esta práctica activa múltiples áreas cerebrales responsables de la conectividad global, la memoria y la comprensión. En contraste, escribir a máquina o en dispositivos electrónicos no genera el mismo nivel de estimulación neuronal, lo que podría explicar las diferencias cognitivas observadas entre generaciones.

Los expertos advierten que la pérdida de esta habilidad ancestral podría afectar no solo al desarrollo cognitivo, sino también a la capacidad de comunicación reflexiva y personalizada. En el contexto de un mundo cada vez más digital, preservar la escritura a mano se plantea como un desafío clave para educadores y profesionales.

Escribir ayuda a aprender mejor

En una línea parecida, el estudio Escritura a mano versus escritura con teclado: efecto en el recuerdo de palabras, de la Universidad de Stavanger, analiza cómo la escritura a mano y la mecanografía influyen en la memoria y la capacidad de recordar palabras. Los resultados muestran que la escritura a mano mejora significativamente la retención y el recuerdo de palabras en comparación con la escritura en teclado.

Esto se atribuye a que la escritura a mano activa procesos cognitivos más complejos, como la atención y la elaboración, al involucrar movimientos motores y una mayor interacción mental con la información. El estudio destaca la importancia de esta práctica tradicional para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Testimonios y análisis desde el ámbito académico

La profesora Nedret Kiliceri, de la Universidad de Estambul, ha señalado al diario Türkiye Today cómo esta tendencia se manifiesta en las aulas universitarias. Según explica, muchos estudiantes llegan a clase sin bolígrafos y muestran un deterioro evidente en su caligrafía y en su capacidad para redactar textos extensos y coherentes. “La escritura se inclina hacia abajo o hacia arriba en la página, y su letra es a menudo ilegible”, comentó en una entrevista. Además, subrayó que los estudiantes prefieren las herramientas digitales, lo que dificulta su habilidad para comunicarse de forma efectiva mediante métodos tradicionales.

Otros expertos señalan que la influencia de las redes sociales y las plataformas digitales ha llevado a los jóvenes a usar un lenguaje simplificado, basado en abreviaturas y emoticonos. Esto ha reducido su capacidad para elaborar argumentos extensos o textos formales, lo que plantea retos significativos en el ámbito educativo y profesional.

Foto: El lengua corporal digital es muy importante antes y después de una cita. (Pexels/Ron Lach)

La influencia de la tecnología y el futuro de la comunicación

La transición de los métodos tradicionales a los digitales no solo afecta la escritura a mano, sino también las prácticas comunicativas en general. Las generaciones más jóvenes enfrentan desafíos al intentar adaptarse a contextos que exigen habilidades formales de escritura. Este fenómeno ha generado un debate global sobre cómo equilibrar el uso de la tecnología con la preservación de prácticas fundamentales para el desarrollo humano.

Ante esta realidad, tanto educadores como investigadores instan a implementar medidas que promuevan la escritura a mano desde edades tempranas, resaltando su importancia para el desarrollo integral de los individuos. La tecnología, aunque indispensable en la actualidad, no debe reemplazar completamente las herramientas que han formado parte de nuestra evolución como sociedad.

La evolución tecnológica está transformando profundamente la manera en que las nuevas generaciones se comunican, poniendo en riesgo habilidades humanas esenciales que han acompañado a nuestra especie durante milenios. Una de estas capacidades, que data de hace más de 5.000 años, podría estar desapareciendo entre los jóvenes nacidos a finales del siglo XX y principios del XXI.

Virales Millennials Estudiantes
El redactor recomienda