"Algo pasó en 2010": la tragedia en dos actos que ha provocado una juventud más ansiosa y depresiva
La ansiedad y la depresión se han disparado entre los adolescentes desde 2010, según el psicólogo social Jonathan Haidt. El autor identifica dos factores clave
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F994%2Fa41%2F061%2F994a4106141699037b3303839dbc3384.jpg)
Una generación de jóvenes cada vez más ansiosa y con niveles alarmantes de depresión podría tener sus raíces en un cambio radical que comenzó en la primera década del siglo XXI. Jonathan Haidt, psicólogo social y autor de The Anxious Generation, explica cómo "una tragedia en dos actos" ha transformado la infancia, dejando a los adolescentes actuales más vulnerables a problemas de salud mental.
El primer acto, según Haidt, se remonta a la pérdida de una infancia basada en el juego libre. "Durante miles de años, los niños jugaron sin supervisión, aprendiendo a resolver conflictos y enfrentar adversidades", detalla el psicólogo en su intervención en The Daily Show. Sin embargo, desde los años 90, la sociedad comenzó a "encerrar" a los más pequeños, restringiendo su tiempo de juego al aire libre. Aunque esta transformación limitó su desarrollo social y emocional, Haidt apunta que no fue hasta el segundo acto que las alarmas realmente se encendieron.
@thedailyshow "The Anxious Generation" author #JonathanHaidt explains how the move to a phone-based childhood led to skyrocketing rates of anxiety and depression #DailyShow #AnxiousGeneration ♬ original sound - The Daily Show
El giro llegó con el auge del teléfono inteligente y las redes sociales. "En 2010, la mayoría de los adolescentes aún usaban teléfonos básicos, sin cámara frontal ni acceso a redes sociales. Pero para 2015, los smartphones y aplicaciones como Instagram ya formaban parte del día a día", afirma Haidt. Según sus investigaciones, a partir de 2013 se observó un aumento preocupante en la ansiedad, depresión y autolesiones, especialmente entre las chicas adolescentes en países como Estados Unidos.
El impacto del uso excesivo de estas tecnologías en la salud mental no se limita a la comparación social o la presión por proyectar una imagen idealizada. También refuerza el aislamiento y la falta de habilidades para gestionar conflictos en la vida real. En su libro, Haidt señala que las generaciones anteriores tuvieron la oportunidad de desarrollar estas herramientas esenciales gracias al tiempo de juego sin restricciones, algo que se ha perdido en la actualidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbd2%2F8cf%2Fa79%2Fbd28cfa7993e7ea09b47aeb48070d69d.jpg)
El psicólogo también alerta sobre la influencia de las redes sociales en temas como la identidad de género, donde observa tendencias preocupantes entre los adolescentes. Haidt recalca que los jóvenes están siendo moldeados por un entorno digital que intensifica sus inseguridades y distorsiona su percepción del mundo.
La combinación de una infancia hiperprotegida y una adolescencia hipertecnológica ha creado un cóctel que, según Haidt, está llevando a una epidemia de problemas de salud mental. Con este análisis, el autor invita a reflexionar sobre cómo podemos recuperar espacios seguros para el juego, la interacción real y el desarrollo emocional en una era dominada por las pantallas.
Una generación de jóvenes cada vez más ansiosa y con niveles alarmantes de depresión podría tener sus raíces en un cambio radical que comenzó en la primera década del siglo XXI. Jonathan Haidt, psicólogo social y autor de The Anxious Generation, explica cómo "una tragedia en dos actos" ha transformado la infancia, dejando a los adolescentes actuales más vulnerables a problemas de salud mental.