Es noticia
El 'micro-romance' está de moda: por qué nos hace más ilusión un pósit en la nevera que un ramo de rosas
  1. Alma, Corazón, Vida
El romanticismo evoluciona

El 'micro-romance' está de moda: por qué nos hace más ilusión un pósit en la nevera que un ramo de rosas

Una experta en relaciones de pareja analiza por qué las demostraciones de amor más grandilocuentes ya forman parte del pasado, y ahora preferimos pequeños gestos más constantes

Foto: Una chica leyendo un post-it. (iStock)
Una chica leyendo un post-it. (iStock)

Las modas atraviesan todos los elementos de nuestra vida, incluido el romanticismo. Lo que esperamos de nuestra pareja o la manera que tenemos de expresar nuestro amor a esta ha evolucionado con el paso del tiempo y este 2025 se ha puesto de moda el 'micro-romance'.

Según el informe publicado a finales de año por la aplicación de citas Bumble, que recoge las tendencias para guiar a las personas solteras a tener conexiones más auténticas en 2025, el 'micro-romance' está en auge: "En lugar de grandes gestos, la gente está adoptando esta nueva forma de entender el romanticismo; un término que describe la expresión de los sentimientos a través de pequeños gestos de gran impacto. De hecho, la gran mayoría de las personas solteras en España (89%) están de acuerdo en que la forma en que mostramos amor y afecto incluye ahora comportamientos como enviar memes, una lista de reproducción, compartir chistes internos o paseos matutinos para tomar café", puede leerse en este informe.

¿Quiere decir esto que ahora somos más conformistas cuando nos enamoramos?, ¿nos conformamos con pequeños gestos porque sabemos que no podemos esperar que nos llenen la casa de pétalos de rosas, como le hizo Anuel AA a Karol G en 2019 por su cumpleaños?, o ¿preferimos gestos más pequeños que formen parte de nuestra rutina, pero que sean también más frecuentes?

"Lo que más valoramos suelen ser los gestos que nos hacen sentir vistos, cuidados y especiales"

"No es que seamos conformistas", responde Alicia González, psicóloga experta en relaciones de pareja y colaboradora en Bumble; "es que estos gestos pequeños son más auténticos y frecuentes, mientras que los grandes gestos, aunque bonitos, no siempre tienen la misma carga emocional. Lo que más valoramos suelen ser los gestos que nos hacen sentir vistos, cuidados y especiales: un mensaje inesperado, un pósit en la nevera, o que recuerden algo que dijimos hace semanas". La psicóloga asegura que los gestos que realmente fortalecen una relación son los que, aunque pequeños, son consistentes. Esto se debe, principalmente, a que los más grandilocuentes suelen ser más esporádicos y, a veces, incluso pueden sentirse artificiales.

Probablemente, si tu pareja te regala flores por San Valentín lo haga, aun enamorado hasta las trancas, porque "es lo que toca" en una fecha como esa; mientras que si te sorprende con una lista de Spotify personalizada siendo tú un gran amante de la música, habrá estado más tiempo pensando en cómo demostrarte su amor y, por tanto, te hará más ilusión.

Las comedias románticas nos han hecho mucho daño

En algunas épocas del año como la Navidad o San Valentín nos ponemos especialmente ñoños; momentos en los que es más común acabar viendo una comedia romántica y fantaseando con una relación ideal, similar a la de los protagonistas, olvidando que la realidad no funciona como en el cine: "Las películas románticas nos han vendido la idea de que el amor siempre es perfecto, intenso y lleno de momentos de película. Pero la realidad no funciona así: las relaciones son complejas, tienen altibajos y no siempre hay fuegos artificiales", explica Alicia González.

"No todo el mundo expresa el amor de la misma forma y parece que poco a poco este sentimiento está calando entre los españoles"

Es más, insiste en que "este tipo de ideales puede generar desilusión cuando comparamos nuestra vida real con esas narrativas ficticias. Lo importante es recordar que el amor no tiene que parecerse a una película para ser válido o significativo". No obstante, lo cierto es que hemos construido unas expectativas con respecto al amor a través de las películas que hacen que esperemos gestos románticos grandilocuentes, aunque a nosotros no nos salga tenerlos con nuestra pareja: "Lo importante es entender que no todo el mundo expresa el amor de la misma forma y parece que poco a poco este sentimiento está calando entre los españoles".

"Esperar siempre grandes gestos puede generar frustración si no se equilibran con pequeños actos diarios que también tienen mucho valor. A veces, un abrazo sincero o que te escuchen con atención vale más que un ramo de flores", apunta Alicia González.

Foto: Una chica mirando por la ventana (iStock)

¿La generación Z es la menos romántica?

El romanticismo ha cambiado a lo largo de los años, y lo ha hecho porque nuestras necesidades y la sociedad también han evolucionado. Sin embargo, esto no quiere decir que hayamos dejado de ser románticos, de hecho según el estudio de Bumble, más de la mitad (52%) de las mujeres a nivel global se definen como románticas empedernidas y para una de cada tres (37%) de ellas, la falta de romance ha tenido un impacto negativo en sus vidas amorosas; por tanto, simplemente ha cambiado la manera de entender el romanticismo.

"En generaciones anteriores, los gestos románticos eran más formales y ligados a roles tradicionales de género, como regalar flores o joyas. Ahora, valoramos más la cercanía emocional y la conexión auténtica, algo que refleja cómo han evolucionado las relaciones. Dicho esto, el romanticismo también depende mucho de las personas que forman la pareja: cada relación tiene su propio lenguaje del amor, que puede incluir tanto grandes gestos como detalles pequeños", asegura Alicia González, que añade, además, que la generación Z no es menos romántica que las que le precedieron.

placeholder Cuatro 'post-it' pegados en una nuevera. (iStock)
Cuatro 'post-it' pegados en una nuevera. (iStock)

La psicóloga manifiesta que lo que ocurre con esta generación, la Z, es que "tiene una forma diferente de expresar el romanticismo, más influida por la digitalización y la inmediatez. Para ellos, un meme divertido o un mensaje de 'buenos días' puede ser tan romántico como una carta escrita a mano. Lo importante es no confundir la ausencia de gestos tradicionales con falta de interés: simplemente tienen otras formas de conectar, más acordes a su contexto".

Por tanto, el romanticismo no ha muerto ni lo va a hacer con esta generación de jóvenes que a día de hoy tienen entre 28 y 15 años; pero sí que ha evolucionado hacia gestos más inmediatos, naturales y orgánicos; también más baratos, algo que es de agradecer, ya que es este sector poblacional, el de los jóvenes, el que más dificultades tiene para llegar a final de mes o para pagar el alquiler.

Las modas atraviesan todos los elementos de nuestra vida, incluido el romanticismo. Lo que esperamos de nuestra pareja o la manera que tenemos de expresar nuestro amor a esta ha evolucionado con el paso del tiempo y este 2025 se ha puesto de moda el 'micro-romance'.

Relaciones de pareja Amor
El redactor recomienda